EMOLTV

Prótesis de cerámica podrían ayudar a los pacientes de microfracturas a una mejor recuperación

Un nuevo estudio detalló el proceso que activa la reparación de estos cuadros y la importancia de la flexoelectricidad, algo que se potenciaría con este materia por sobre el metal que se utiliza actualmente.

19 de Enero de 2018 | 13:39 | EFE
imagen
El Mercurio
BARCELONA.- Un grupo de investigación del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) ha descubierto que la flexoelectricidad, una energía que se genera al doblar determinados materiales, es responsable del inicio del proceso de reparación de las microfracturas en los huesos.

El director del grupo, Gustau Catalán, y el investigador Fabián Vásquez-Sancho presentaron los resultados del estudio, que podría ayudar a una correcta implantación de las prótesis óseas.

Catalán explicó que, "si en lugar de fabricar las prótesis de metal, se confeccionan de un material cerámico, y además a este material se le dota de la textura adecuada para que genere flexoelectricidad, podría ayudar a que la prótesis se implante bien, se calcifique bien".

La comercialización de este tipo de prótesis aún está muy lejos, "la aplicación clínica de estas prótesis requiere de más de un instituto de investigación", puntualizó el experto.

Una vez se produce esta microscópica rotura, la presión que se aplica sobre el punto inicial de la fractura es la que genera flexoelectricidad, es decir, que produce una descarga que mata las células de su alrededor.

"Lo que descubrimos es que la muerte celular que desencadena la flexoelectricidad actúa como faro para las células reparadoras, que acuden a regenerar la rotura" afirmó Vásquez-Sancho.

Para que se active la flexoelectricidad en las fracturas "es importante que el hueso trabaje, aunque también, y sobre todo en deportistas, es necesario que repose, para que pueda regenerarse bien la microrotura", aclaró Catalán.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?