EMOLTV

Científicos creen que microbios podrían desarrollarse en una de las lunas de Saturno

Ciertos microorganismos pueden producir metano a partir del dióxido de carbono e hidrógeno bajo las condiciones hipotéticas de Encélado, el sexto satélite natural más grande del planeta.

27 de Febrero de 2018 | 16:30 | EFE
imagen
NASA/JPL/SPACE SCIENCE INSTITUTE
LONDRES.- Bajo la corteza congelada del satélite conocido como Encélado, existe un océano. Además, tiene presencia de actividad hidrotermal y un polo sur. Por estas razones, la comunidad científica tiene en observación constante a esta luna a la hora de buscar vida extraterrestre.

Una investigación, publicada hoy en la revista Nature, y desarrollada por un equipo de la Universidad de Viena, sugiere que ciertos microbios pueden desarrollarse y producir metano en el satélite de Saturno.

También, el estudio indica que una cantidad suficiente de hidrógeno, que respalde el desarrollo de los microbios podría, potencialmente, ser producido mediante reacciones geoquímicas que podrían tener lugar en el núcleo rocoso del satélite natural.

El sexto satélite más grande de Saturno contiene varios componentes como metano, dióxido de carbono, amoníaco e hidrógeno molecular, que se presumen que pueden ser producidos o empleados por microorganismos.

Según indica la investigación científica, los microbios conocidos como Archaea metanogénica podrían liberar metano al desarrollarse, empleando dióxido de carbono e hidrógeno, bajo las condiciones que se presumen en el satélite.

Para comprobar dicha teoría, el experto Simon Rittmann, de la Universidad de Viena, junto a un equipo de investigadores, cultivaron tres de estos microorganismos bajo condiciones similares de gas y presión a las que se encuentran en Encélado.

Uno de estos microorganismos, llamado Methanothermococcus Okinawensis, creció y produjo metano, incluso en presencia de componentes que evitaban el crecimiento de otros microbios.

Por otro lado, encontraron que el proceso en que se alteran las rocas de manera geoquímica, denominada serpentinización, podría generar suficiente hidrógeno para respaldar a los microbios metanogénicos.

Pese a que estos resultados apoyan la teoría de que estos microorganismos podrían desarrollarse y producir metano, los expertos advirtieron que este hidrocarburo se puede generar por procesos geoquímicos y no biológicos como se piensa.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?