EMOLTV

Científicos chilenos proponen la esponja marina endémica como clave en la lucha contra el cáncer

El rol de este organismo es fundamental en la investigación, ya que permite bloquear la transferencia de calcio, un proceso que termina con la muerte de las células cancerígenas.

22 de Marzo de 2018 | 17:07 | EFE
imagen
EFE
SANTIAGO.- Un equipo de científicos chilenos, dirigido por el doctor Julio César Cárdenas, lidera una investigación pionera a nivel mundial para evitar la proliferación del cáncer, mediante el uso de un compuesto proveniente de una esponja marina endémica de la Polinesia.

Cárdenas es el investigador principal del Laboratorio de Metabolismo Celular y Bioenergética de la Universidad de Chile y colaborador de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, logró llevar a cabo un experimento para frenar la multiplicación de células tumorales en el cáncer de mama y de próstata.

Para esto, utilizó una molécula proveniente de una esponja marina endémica de la Polinesia, que es capaz de detener el calcio, provocando el colapso de las células tumorales, pero no así con las normales. ¿Cómo funciona? El científico detalla que durante la investigación "encontramos que si bloqueamos la transferencia de calcio hacia la mitocondria esta deja de funcionar, algo que es fatal para las células tumorales, ya que al no poder generar energía, estas acaban pereciendo".

Gracias a esto, se ha logrado "reducir entre un 50% y 75% la masa tumoral", un paso que considera "muy importante", ya que las "actuales terapias contra el cáncer no son efectivas", a pesar de que es una de las primeras causas de muerte en el mundo.

El siguiente objetivo del equipo es lograr sintetizar la molécula obtenida de la esponja marina, que según explican es "bastante difícil de encontrar", para tener reservas suficientes para poder realizar estudios a largo plazo.

"Avances en esta línea pueden representar no sólo la victoria frente a esta enfermedad sino que, además, una diferencia crucial en la calidad de vida durante los tratamientos que actualmente enfrentan los pacientes oncológicos", concluye Cárdenas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?