EMOLTV

Un nuevo tratamiento para el estrés postraumático se podría desarrollar con uno de los ingredientes del éxtasis

Esta droga fue utilizada en 26 personas que padecen de esta patología, entregando resultados positivos, aunque con efectos secundarios que aún deben ser analizados.

02 de Mayo de 2018 | 08:36 | AFP
imagen
American Heart Association
PARÍS.- El éxtasis, administrado de forma controlada para acompañar una psicoterapia, puede tener cierta eficacia para los soldados que sufren estrés postraumático, sugieren investigadores en un estudio publicado este miércoles en la revista The Lancet Psychiatry.

El trabajo, que aún es limitado según reconocen sus propios autores, tomó los resultados de un análisis en el que sólo participaron 26 personas, entre ellas 22 excombatientes, tres bomberos y un policía. Además, hasta la fecha, los resultados no han sido comparados con un grupo que recibió un placebo.

El estudio sugiere, sin embargo, que el tratamiento por MDMA, la molécula del éxtasis, "es seguro y podría reforzar los beneficios de la psicoterapia", indicó la revista en un comunicado.

Los pacientes siguieron un protocolo estrictamente controlado. Sin que lo supieran, y después de tres primeras sesiones de psicoterapia de hora y media, se les administraron dosis cada vez más fuertes de MDMA (30 mg, 75 mg o 125 mg) durante dos sesiones de ocho horas cada una, especialmente adaptadas.

Luego pasaron una noche en observación, mantuvieron entrevistas telefónicas con los investigadores durante una semana y se sometieron a tres nuevas sesiones de psicoterapia de hora y media cada una.

Según los autores del estudio, los pacientes que tomaron las dosis más fuertes experimentaron una mayor reducción de sus síntomas de estrés postraumático. Aunque los científicos reconocen que la pequeñez de la muestra es una debilidad estadística.

La utilización del éxtasis tuvo, sin embargo, varios inconvenientes. Algunos participantes dijeron haber notado más ganas de suicidarse tras recibir MDMA. Y "todos los grupos informaron de efectos negativos aparecidos tras el tratamiento", entre ellos "ansiedad, cefaleas, agotamiento, tensiones musculares e insomnio".

Los autores de la investigación, también se sometieron a las dudas éticas por suministrar una sustancia que actualmente alimenta una rama importante del narcotráfico.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?