EMOLTV

ediciones especiales

Investigadores chilenos participaron en estudio que reveló origen de pandemia mundial de anfibios

La investigación, que detectó la presencia de un "hongo asesino" que infectaba a las especies, fue publicado por la revista científica Science.

31 de Mayo de 2018 | 13:51 | Redactado por Diego Almazabar, Emol
SANTIAGO.- Desde hace más de veinte años que los anfibios son víctimas de una pandemia mundial que ha llevado a que muchas especies, como ranas, sapos y otros, caigan en peligro de extinción.

Sin embargo, fue también durante este tiempo que un grupo de investigadores de distintas partes del mundo decidió buscar el origen de la enfermedad. Y finalmente lo descubrieron: el responsable era un hongo quítrido, bautizado como "hongo asesino", que se originó en las costas de la península de Corea.

Entre los más de 50 investigadores del estudio, que fue destacado en la portada de la revista científica Science, estaba el doctor Claudio Soto-Azat, director del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello (UNAB), quien en entrevista en Emol TV relevó los aspectos claves del hallazgo.

"Nos unimos para hacer una red internacional de colaboración y lo que hicimos fue aislar los anfibios y analizando su genoma se identificó a los más ancestrales y se descubrió que los más ancestrales venían de Asia, de la península de Corea y que desde ahí ha salido el hongo al resto del mundo", reveló.

El doctor de la UNAB contó que se trata de un hongo microscópico que vive en el agua y que infecta la piel de los anfibios. "Los anfibios respiran a través de la piel entonces en respuesta producen más piel y cuando esta es más gruesa no pueden respirar", detalló.

Una vez detectada la enfermedad, el experto indicó que esta se incluyó en la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y que para evitar su expansión "hay que ser muy exigentes con los controles fronterizos, las importaciones de anfibios y con eso podemos reducir bastante el riesgo de que ingrese un nuevo hongo quítrido o cepas nuevas"

Ranita de Darwin


En el estudio también participaron el doctor Andrés Valenzuela, presidente de la ONG Ranita de Darwin, y Mario Alvarado-Rybak, quienes junto a Claudio Soto-Azat llevan más de diez años investigando los alcances del hongo en Chile.

De hecho, aseguran tener registros de la enfermedad "desde el extremo norte, en Putre, hasta más o menos la Patagonia, en Cochrane y Villa O´Higgins, y sabemos que está ampliamente distribuida en el país".

Asimismo, dice que las principales especies en peligro en el país es la ranita de Darwin, "que es muy conocida en el mundo porque es el único anfibio en el mundo donde los machos se preñan y son capaces de incubar a sus crías dentro de su boca" y también "la rana chilena, que es el segundo anuro más grande del mundo y que solo está presente en Chile".

Aunque Soto-Azat asegura que es muy difícil eliminar el hongo una vez que está en el ambiente, si hay una experiencia positiva en la isla de Mallorca, en España, "que hasta hoy día es el único ejemplo exitoso de la erradicación de esta enfermedad".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?