EMOLTV

Cáscaras de cangrejo y compuestos de árboles para remplazar el embalaje plástico de los alimentos

Este nuevo material ecológico flexible, fuerte, transparente y compostable, sería capaz de mantener los productos frescos durante más tiempo gracias a su permeabilidad de oxígeno.

23 de Julio de 2018 | 11:37 | EFE
imagen
EFE (Archivo)
WASHINGTON.- Un equipo de investigadores ha desarrollado una envoltura ecológica a partir de cáscaras de cangrejo y fibras de árboles para reemplazar el tradicional embalaje de comida de plástico, según un estudio publicado este lunes en la revista especializada ACS Sustainable Chemistry and Engineering.

Para lograr este material, científicos del Instituto de Tecnología de Georgia, en Estados Unidos, analizaron los dos biopolímeros más comunes de la naturaleza: la celulosa y la quitina, para determinar de dónde podrían extraer estos materiales.

Así, la nueva envoltura ecológica se fabrica pulverizando múltiples capas de quitina de cáscaras de cangrejo y celulosa de los árboles para formar una película flexible similar a la del embalaje de plástico tradicional.

"El punto de referencia principal con el que lo comparamos es el PET, o tereftalato de polietileno, uno de los materiales a base de petróleo más comunes en el envase transparente que se ve en máquinas expendedoras y botellas de refrescos", indicó Carson Meredith, autor principal del trabajo.

El nuevo material mostró una reducción del 67% en la permeabilidad del oxígeno sobre algunas formas de PET, lo que significa que -en teoría- los alimentos podrían mantenerse "más frescos durante más tiempo", en un material que resulta ser flexible, fuerte, transparente y compostable.

"Habíamos estado buscando nanocristales de celulosa durante varios años y explorando formas de mejorar los que se usan en envases de alimentos, debido a la gran oportunidad de mercado para los envases renovables y su importancia a medida que la población continúa creciendo", puntualizó Meredith.

Los investigadores reconocieron que gracias a que las nanofibras de quitina están cargadas positivamente, y que los nanocristales de celulosa están tienen carga negativa, podrían funcionar bien como capas alternas en los recubrimientos porque formarían una interfaz efectiva entre ellos.

Con este tipo de desarrollos, se espera combatir uno de los mayores problemas de contaminación que se genera en todo el mundo: el exceso de plástico en las costas que no sólo afecta el desarrollo del ecosistema, sino que además atenta directamente con la vida inmediata de los animales que habitan en estas zonas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?