EMOLTV

Científicos revelan el misterio de la supernova de Kepler 400 años después de su detección

El fenómeno astronómico que fue observado en 1604 se habría producido por el mecanismo de fusión de dos residuos estelares.

01 de Agosto de 2018 | 10:33 | EFE
imagen
El Mercurio (imagen referencial)
MADRID.- Un equipo internacional de investigadores sostiene que la explosión que Johannes Kepler observó en 1604 -la supernova de Kepler- se produjo por una fusión de dos residuos estelares, según un estudio que publica este miércoles la revista The Astrophysical Journal.

La supernova de Kepler, de la que actualmente sólo queda la estructura nebulosa de su remanente, tuvo lugar en la constelación de Ofiuco, en el plano de la Vía Láctea, a 16.300 años luz del Sol y ahora el equipo ha tratado de buscar a la estrella que pudo sobrevivir del sistema binario en el que se produjo la explosión, informó el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en España.

En estos sistemas, cuando al menos una de las estrellas (la de mayor masa) llega al final de su vida y se convierte en una enana blanca, la otra puede comenzar a transferirle materia acercándola progresivamente a una cierta masa límite (equivalente a 1,44 masas solares), el denominado "límite de Chandrasekhar".

Este proceso da lugar a la ignición del carbono en el núcleo de la enana blanca, produciendo una explosión que puede multiplicar 100 mil veces su brillo original y a este fenómeno, breve y violento, se le conoce como supernova.

En ocasiones, como en la supernova de Kepler, observada e identificada por el astrónomo alemán Johannes Kepler en 1604, pueden llegar a verse a simple vista desde la Tierra.

La supernova de Kepler surgió de la explosión de una enana blanca en un sistema binario y por ello en este trabajo de investigación se buscaba a la posible compañera superviviente de la enana blanca, que supuestamente le habría transferido masa hasta llevarla al punto de explotar.

El impacto de esta explosión habría aumentado la luminosidad y la velocidad de la compañera desaparecida e incluso podría haber modificado su composición química.

El equipo seleccionó, por lo tanto, estrellas con alguna anomalía que les permitiese identificar a una de ellas como la compañera de la enana blanca que explotó hace 414 años.

"Buscamos una estrella peculiar como posible compañera del progenitor de la supernova de Kepler, y para ello hemos caracterizado todas las estrellas en torno al centro del remanente de la SN 1604 pero no hemos encontrado ninguna con las características esperadas", explicó la investigadora que lideró el estudio, Pilar Ruiz, del Instituto de Física Fundamental del Centro Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC).

Por ello, agregó, "todo apunta a que la explosión se produjo por el mecanismo de fusión de la enana blanca con otra o con el núcleo de la compañera ya evolucionada".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?