EMOLTV

Perezosos y conservadores: Científicos detallan las posibles causas del fin de los Homo erectus

Una investigación reveló que estos antepasados de los humanos no se esforzaron lo suficiente para evitar su muerte hace 350 mil años, en la Edad Temprana de Piedra.

10 de Agosto de 2018 | 14:39 | EFE
imagen
El Mercurio (imagen referencial)
SYDNEY.- La pereza contribuyó, en parte, a la extinción del Homo erectus, un homínido extinto que habitó la Tierra en un período que abarca entre unos 1,8 millones de años y 350 mil años antes de nuestra era. Al menos así lo detalla un estudio de la Universidad Nacional Australiana (ANU) que publica esta semana la revista PLOS One.

La investigación se apoya en las evidencias halladas en las excavaciones arqueológicas que se realizaron en 2014 en el yacimiento de Saffaqah, en Arabia Saudita, sobre las antiguas poblaciones humanas que datan de la Edad Temprana de Piedra.

Esta especie extinta utilizó "estrategias de menor esfuerzo" para fabricar herramientas y recolectar su materia prima en ese lugar de la Península Arábiga. Aparentemente, esta "pereza" se sumó a la incapacidad de adaptarse a los cambios climáticos, lo que probablemente fue clave en su extinción, según Ceri Shipton, autor del estudio.

"Realmente da la impresión de que no se hubieran esforzado ni tampoco dan la sensación de ser exploradores que miraron al horizonte ni de tener la misma capacidad de maravillarse como nosotros", comentó Shipton, remarcando que los Homo erectus fabricaban sus herramientas con las rocas que encontraron cerca de su campamento en lugar de desplazarse a una cantera con material de mejor calidad.

"Ellos sabían que estaban allí [cuesta arriba], pero parece que debido a que ya tenían suficiente recursos adecuados pensaron que no debían molestarse", comentó el experto.

Shipton recalcó que su falta de desarrollo tecnológico así como la transformación de su ambiente en un desierto contribuyó también a su desaparición: "No sólo fueron perezosos, sino también conservadores", enfatizó el experto.

Los restos de sedimentos del ambiente que los rodeaba muestra que éste cambiaba, pero éstos seguían comportándose y haciendo lo mismo en lugar de adaptarse.

"No hubo un progreso del todo y sus herramientas nunca se encontraron muy lejos de los que ahora son lechos de los ríos secos. Creo que al final el ambiente fue demasiado seco para ellos", detalló el académico de la ANU.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?