EMOLTV

Un nuevo informe sobre el cambio climático detalla la importancia de no superar en 1,5 °C las temperatura global

El trabajo, que reúne más de 6 mil estudios, revela las consecuencias de permitir que la Tierra pase de un aumento de más de dos grados con respecto de la época preindustrial.

01 de Octubre de 2018 | 08:57 | Redactado por Camila Díaz S., Emol/AFP
imagen
AP (Imagen referencial)
PARÍS.- Reunidos en Corea del Sur, los delegados de los Estados de la ONU estudian a partir de este lunes el último informe de los científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), un balance implacable de los efectos del cambio climático y del retraso para hacerle frente.

El informe se basa en 6 mil estudios científicos y advierte del fuerte impacto que tendría un aumento de las temperaturas de 1,5 grados Celsius. También plantea las opciones, limitadas, para actuar y mantener al mundo bajo ese umbral.

El compromiso añadido de "proseguir con los esfuerzos para limitar el aumento a 1,5 °C" se obtuvo en el último minuto y era una reivindicación de los Estados más vulnerables, como las islas pequeñas. Sin embargo, desde entonces los investigadores han revisado los riesgos en un mundo sacudido por un recrudecimiento de olas de calor e incendios forestales.

Cabe destacar que, en el Acuerdo de París, se plantean los dos escenarios, tanto de mantener las temperaturas del planeta a 1,5 °C, con respecto de la época preindustrial, o que no sobrepasan los 2 °C, con la intención de evitar las grandes consecuencias del cambio climático.

"Hace tres años, no había mucha literatura científica sobre un calentamiento del 1,5 °C", explica Jim Skea, profesor del Imperial College de Londres y copresidente del IPCC.

Distinta es la situación actual, en el nuevo informe se describe una clara diferencia de impacto entre 1,5 y 2 °C, en todos los ámbitos, ya sea en lo tocante al nivel de las olas de calor, a las extinciones de especies o a la productividad agrícola.

"Eso es importante pues aclara la cuestión: sí, marca una gran diferencia", afirma Laurence Tubiana, arquitecta del acuerdo de París. "Recuerdo conversaciones con bastantes países antes de París, nos decíamos: '¿Por qué 2 °C? ¿Por qué no 2,5 °C?'".

"Globalmente, este informe dice 'hace falta que las emisiones alcancen su pico muy rápido', a partir de 2020", resume Laurence Tubiana. "Creo que hay que utilizarlo para decir 'esto es urgente, y hay soluciones'".

El informe asegura que si se quiere llegar a este límite de 1,5 °C, es necesario que el planeta tenga controladas sus emisiones para la mitad de siglo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?