EMOLTV

Un nuevo sistema de refrigeración implementado en Costa Rica le ayudará a reducir su huella ambiental

Se trata de un desarrollo que cuenta con el apoyo de diversos organismos y que deja atrás el uso de los refrigerantes tradicionales que tienen un potencial efecto en el cambio climático que afecta al planeta.

18 de Octubre de 2018 | 09:32 | EFE
imagen
AP (Imagen referencial)
SAN JOSÉ.- Costa Rica se ha transformado en el primer país de la región en implementar una nueva tecnología de sistema de refrigeración con gases naturales, luego de que una empresa local implementara este desarrollo que permitirá reducir la huella ambiental.

El Ministerio de Ambiente y Energía, en alianza con el Fondo Multilateral para el Protocolo de Montreal, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la empresa FIFCO, impulsaron este modelo de refrigeración que será ejemplo para otras industrias que quieren tecnologías más amigables.

El sistema de refrigeración con gases naturales permitirá disminuir el 90% de las emisiones de dióxido de carbono de la planta de manufactura y reduce en hasta un 16% el consumo de energía eléctrica de su bodega de congelado.

"Para Costa Rica y la región este es un paso importante en el proceso de sustitución de tecnologías poco amigables y eficientes, por nuevos sistemas de refrigeración y climatización con mayor eficiencia energética y menores impactos, tanto a nivel de agotamiento de la capa de ozono como en el tema de calentamiento global", sostuvo el ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez.

Las autoridades explicaron que la empresa sustituyó sus sistemas de enfriamiento basados en el refrigerante R22, un gas hidroclorofluorocarbonado, que es utilizado en la industria de refrigeración, pero que posee un potencial impacto en el cambio climático.

El nuevo sistema utiliza dos circuitos de enfriamiento, uno de amoníaco y otro de dióxido de carbono, este último empleado como un fluido de transferencia de calor.

"Este nuevo sistema no sólo contribuye directamente con los indicadores ambientales de la empresa, sino con la meta país de ser carbono neutral en el 2021. Esperamos que el aprendizaje al desarrollar esta tecnología de punta sea de utilidad para otras industrias en Centroamérica", destacó la directora de Relaciones Corporativas de FIFCO, Gisela Sánchez.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?