EMOLTV

Voto electrónico: ¿Es una alternativa real para el sistema chileno?

En medio de las elecciones parlamentarias y de gobernadores de Estados Unidos, cabe el análisis de la potencial implementación de este tipo de plataformas en Chile, una idea que cada cierto tiempo vuelve a llegar de la mano de ciertos sectores políticos.

06 de Noviembre de 2018 | 12:37 | Redactado por Camila Díaz S., Emol
imagen
EFE (Archivo)
SANTIAGO.- Este martes, Estados Unidos enfrenta un momento clave en el desarrollo del gobierno del Presidente Donald Trump, se trata de las elecciones que definirán el futuro del Senado, la Cámara de Representantes y los gobernadores. Al igual que en los comicios pasados, el país opera sobre la base del voto electrónico, sin embargo, ¿es esta una buena idea para la democracia?

Instaurar estas plataformas para ayudar en la rapidez de los votos ha sido una propuesta que ha llegado a Chile en reiteradas oportunidades con claros defensores y adversarios a la medida. Uno de los principales problemas que se enfrenta a la hora de pensar en esta alternativa son los beneficios y las amenazas que puede significar.

De acuerdo con el analista de políticas públicas de Derechos Digitales, Pablo Viollier, "el voto electrónico es un muy buen ejemplo de una tendencia sociológica que se llama tecnosolucionismo, la idea muy asentada en la psiquis humana de que siempre es positiva la implementación de tecnología".

Claro está que la tecnología o las plataformas "a prueba de hackers no existen" y el voto electrónico no la excepción a aquello, es por esto que al momento de hacer el análisis de "pros y contras", el experto asegura que no se condice con la realidad que se vive en Chile en las jornadas de elección.

"Nosotros tenemos un sistema electoral muy bien diseñado que tiene la particularidad de que en ninguna de sus etapas existe la posibilidad de que los intervinientes se coludan", principalmente porque "involucra a los vocales de mesa y los apoderados, está todo hecho para que siempre existan, sobre la caja de votos, físicamente, un montón de ojos".

En cambio, con una plataforma digital, estas instancias están recluidas al interior de una máquina que no siempre entrega una boleta de respaldo sobre la resolución del voto y que, al igual que todo software, es vulnerable a los ataques informáticos, ya sea por parte de expertos, hackers u otros Estados que se vean interesados en intervenir en la política de otro país.

Precisamente esto es lo que se está investigando actualmente en Estados Unidos -y que se encuentra suspendido precisamente por la celebración de estos comicios de medio periodo- sobre la potencial intervención realizada desde Rusia en 2016, oportunidad en que el actual mandatario logró la mayoría de las preferencias.

Además de la seguridad que entrega el respaldo físico de los votos que se utilizan en Chile -y aún en muchos países del mundo-, Viollier agrega que es "un sistema que está muy bien pensado y que, por sobre todo, hay un punto político que a mí me parece que es muy importante: Permite a la sociedad participar de la supervisión y fiscalización del proceso".

Para el experto de Derechos Digitales existe otro punto a considerar y que no siempre es expuesto en estas discusiones y es la existencia de la cámara secreta, ese espacio cerrado en que la persona entra sin compañía de terceros a emitir su voto.

Viollier explica que este lugar es uno de los principales triunfos de la democracia y las elecciones tradicionales que, si se lleva al extremo el voto electrónico y se considera el voto remoto o por internet, se pondría en jaque la coerción a la hora de emitir una preferencia.

Junto a todo esto, se debe considerar que en las últimas elecciones el Servicio Electoral de Chile ha demostrado su capacidad de resolver los resultados de las elecciones con una gran rapidez, lo que desincentiva aún más la implementación del voto electrónico en el país.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?