EMOLTV

Japón se está ahogando en plástico y anuncia cambio en la normativa de estos productos

En 2016, el país logró reciclar efectivamente cerca 0,69 millones de toneladas de este material de los 8,99 millones que produjo durante el año.

24 de Noviembre de 2018 | 06:12 | Redactado por C. Díaz, Emol/EFE
imagen
AFP (Imagen referencial)
TOKIO.- Un nuevo problema debe enfrentar Japón ahora con su producción de plástico, esto luego de que China decidiera dejar de importar estos desechos nipones. Ahora, los residuos plásticos se acumulan -más que antes- en los vertederos del país, algo que se está transformando en un problema y que tiene a las autoridades ideando una normativa para hacerle frente a esta situación.

Si bien el plástico es un material que puede ser utilizado muchas veces, los niveles de reciclaje real de estos materiales no alcanza a hacerse cargo de la alta producción de este elemento, algo de lo que Japón es un ejemplo ya que, al menos durante 2016, el país generó 8,99 millones de toneladas de basura plástica.

De este total, en ese año fueron capaces de exportar 1,38 millones de toneladas (80% de esto llegó a China) y sólo 0,69 millones de toneladas fueron recicladas dentro de Japón., según el Instituto Nacional de Gestión del Plástico. En tanto, los restantes 6,93 millones de residuos fueron utilizados para su descomposición en elementos químicos a través de la incineración o arrojados a vertederos.

Si bien el país cuenta con un muy eficiente sistema de separación de basura, la decisión de China de parar la importación de plásticos deja un problema para la eliminación de desechos plásticos que luego podrían llegar al océano y así contribuir con uno de los mayores problemas medioambientales que enfrenta el planeta.

En este contexto, el Gobierno nipón ha elaborado un plan para recortar en un 25% la emisión de residuos plásticos no reciclables para 2030, que incluye medidas como promover el uso de materiales biodegradables o imponer el cobro por bolsas desechables en todos los establecimientos.

Japón aspira además a proponer esta estrategia como un compromiso colectivo para la cumbre del G20 que se celebrará en Osaka el próximo junio y liderar así los esfuerzos globales contra la contaminación de los océanos, según consta en el borrador del texto, cuya aprobación está prevista para marzo del próximo año.

Una propuesta "poco ambiciosa"

Para Greenpeace, WWF y otras 15 ONG ecologistas niponas, se trata de "un plan muy poco ambicioso" que "en ningún caso puede situarse a la vanguardia mundial" por su falta de concreción y porque está por detrás de otras medidas que tramita por ejemplo la Unión Europea (UE), como prohibir los plásticos de un solo uso.

En una declaración conjunta, estas organizaciones también alertan del riesgo de que la basura nipona exportada a destinos alternativos a China, como es el caso de Vietnam, sea procesada sin respetar protocolos medioambientales o de que termine vertida de forma ilegal en terrenos, ríos y mares.

Por ello, proponen metas más exigentes como reducir a la mitad la generación de plásticos desechables y recortar las exportaciones de los mismos para 2030, algo que sólo se podría conseguir con una normativa más dura "pero también con un cambio radical en la cultura de consumo de Japón para hacerla libre de plástico", dice Kenji Ishihara, experto medioambiental de la oficina japonesa de Greenpeace.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?