EMOLTV

La iniciativa de la Cámara de Diputados "Ideas Conciencia" ha seleccionado a los diez proyectos finalistas

Esta instancia busca tomar las ideas de la ciudadanía para mejorar la forma en que los chilenos nos relacionamos con la ciencia y la tecnología, al mismo tiempo que intenta potenciar la llegada del conocimiento a la población.

27 de Noviembre de 2018 | 16:57 | Redactado por Camila Díaz S., Emol
imagen
Ideas Conciencia
SANTIAGO.- Esta semana se logró seleccionar a los 10 proyectos finalistas de "Ideas Conciencia", la iniciativa creada por la Comisión de Ciencias y Tecnologías de la Cámara de Diputados con la intención de promover instancias de participación ciudadana con visión en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.

En esta oportunidad, fueron seleccionados dos proyectos de la Región Metropolitana, dos de zona centro, dos de zona norte y dos del sur, además de otras dos ideas del extranjero.

Para la siguiente etapa, los diputados recibirán a los creadores de los proyectos para escucharlos en la comisión y así analizar con mayor detalle las iniciativas y estudiar las formas en que puedan ser aplicadas para la población.

"Ahora escucharemos in situ en la Comisión a los proyectos finalistas, todo con la idea de dinamizar el trabajo sobre ciencias y tecnologías y mejorar algunas cosas en la legislación", detalló el diputado Giorgio Jackson, presidente de la comisión, agregando que "algunas ideas que quedaron fuera de esta selección también serán recogidas, así que tenemos mucho material para trabajar en pos de las Ciencias y Tecnologías para Chile".

Estas instancias se realizarán durante las semanas del 10 al 21 de diciembre ante la comisión dedicada a estos temas que, a causa de esta plataforma, sesionará en distintas regiones del país. De aquí saldrá el proyecto ganador, el que se llevará como recompensa un viaje -con acompañante- junto a una comisión de científicos de renombre internacional al observatorio ALMA, en el marco de Congreso Futuro 2019.

Los proyectos seleccionados son variados y van desde una propuesta de laboratorios móviles en zonas extremas, hasta la creación de un Observatorio Socioambiental Oceánico. También llegó a esta instancia un proyecto para impulsar el conocimiento científico en el uso responsable de los recursos hídricos y también impulsar la creación de pequeños experimentos de bajo costo en la educación escolar a nivel nacional.

Otra de las ideas es la creación de un registro único de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, o crear campañas de educación a través de los paraderos de transporte público, con un lenguaje sencillo e inclusivo.

Finalmente, se postuló la idea de proteger los cielos del Observatorio Ventarrones, en la Región de Antofagasta, ante la amenaza de la contaminación lumínica; realizar un museo científico itinerante con entrada gratuita dedicado a los microorganismos, en una instancia por divulgar la ciencia. Esto acompañado de otra idea para reformar las Becas Chilenas entregadas -hasta ahora- por Conicyt y la formación de una plataforma digital de robótica enfocada en la educación.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?