EMOLTV

Astrónomos chilenos descubren casi un tercio de los cúmulos de galaxias

El trabajo, que fue publicado hoy por la revista científica The Astrophysical Journal, describe cómo, gracias a un algoritmo computacional, identificaron a estas aglomeraciones de materia oscura.

20 de Diciembre de 2018 | 16:32 | Redactado por Thomas Heselaars, Emol.
imagen
Hubble Space Telescope
SANTIAGO.- Nunca nadie antes los había detectado, habían pasado desapercibidos, hasta que el equipo liderado por Luis Campusano los identificó. Se trata de casi un tercio de los cúmulos de galaxias espirales conocidos hasta ahora.

El equipo de expertos nacionales desarrolló un algoritmo computacional el cual demostró que no todos los cúmulos, o enjambres, de galaxias son iguales.

Luis Campusano, astrónomo e investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) comento que “hemos encontrado cúmulos de galaxias menos brillantes, distribuidas más distantes entre sí, cuyo aspecto es similar al de regiones ordinarias del cielo y por lo tanto habían pasado desapercibidos hasta ahora”.

El software identificó cúmulos en una base de datos correspondiente a 200 mil galaxias utilizando un método puramente geométrico. Los resultados demostraron que existía una muestra más completas de los enjambres ya conocidos. “Así, se revelaron nuevos cúmulos ricos en galaxias espirales los que en total aportaron cerca de un tercio de los cúmulos”, afirmó Gabriel Marinello, astrónomo del Radio Observatorio ALMA y co-autor de la investigación.


Nancy Hitschfeld, del Departamento de Ciencias de la Computación de la FCFM de la Universidad de Chile, y quien participó en el desarrollo del algoritmo, comentó sobre su ductilidad. "Su utilidad podría extenderse más allá de la astronomía. Por ejemplo,disciplinas como la medicina o la arqueología podrían -haciendo las adaptaciones necesarias- utilizarla. Su clave está en que busca patrones en conjuntos de datos muy grandes permitiendo detectar información relevante de manera rápida y oportuna”.

La investigación, que duró 12 años, permitió el reconocimiento de sistemas de galaxias relacionadas entre sí. Además, comprobaron la distancia de las miles de galaxias analizadas gracias a un instrumento robótico instalado en el Telescopio Anglo-American, en Australia.

El resultado del estudio aporta con información relevante en cuanto a la teoría de evolución de las galaxias, ya que no existe una previsión teórica del comportamiento revelado por los chilenos.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?