EMOLTV

La modificación genética y el cambio climático serán los retos científicos de 2019 según Nature

Los desafíos que investigadores de todo el mundo intentarán resolver en los próximos meses tendrán relación con estos temas que cada día toman mayor relevancia entre los problemas de la humanidad.

27 de Diciembre de 2018 | 17:51 | Redactado por Camila Díaz S., Emol/DPA
imagen
NYT (Archivo/Imagen referencial)
MADRID.- La revista científica Nature entregó su pronóstico sobre los retos científicos que marcarán el próximo año entre los que destaca el futuro en la regulación de la edición genética, la revisión de la bioseguridad en los laboratorios y la búsqueda de nuevos mecanismos para mitigar los efectos del cambio climático en la Tierra.

Así, durante 2019, los científicos deberán hacer frente a las declaraciones del científico chino He Jiankui que aseguró -el mes pasado- haber modificado genéticamente a dos bebés para hacerlas inmunes al virus del VIH, transformando a estas dos niñas en los primeros humanos nacidos tras un cambio en sus genes, al menos según sus declaraciones.

En aquella oportunidad, más de un centenar de científicos alzó la voz en contra de la práctica, sin embargo, según la revista de investigación el próximo año será el momento de confirmar si el experimento es real y, en caso de ser, estudiar las consecuencias que pueda tener un cambio de este tipo en humanos.

De acuerdo a Nature, los científicos intentarán descubrir cualquier efecto secundario potencial del proceso y crearán un marco para garantizar que cualquier esfuerzo futuro para editar AND humano hereditario -óvulos, esperma o embriones- se realice de manera responsable y regulada.

A mediados de año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) espera terminar una revisión importante de su "Manual de Bioseguridad en el Laboratorio", la primera desde 2004.

Otro tema que preocupa es el cambio climático. A medida que aumentan las emisiones de carbono, 2019 podría ver los primeros experimentos explícitamente dirigidos a comprender cómo enfriar artificialmente el planeta utilizando una práctica llamada geoingeniería solar.

Científicos de la Universidad de Harvard están detrás del Experimento de Perturbación Controlada Estratosférica (SCoPEx), con el que esperan rociar 100 gramos de partículas en la estratosfera para observar cómo se dispersan. Tales partículas podrían eventualmente enfriar el planeta al reflejar algunos de los rayos del Sol de regreso al espacio.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?