EMOLTV

Científicos chilenos y mexicanos estudian los efectos del cambio climático en curiosas estructuras naturales de Magallanes

El INACH y la Autónoma de México se encuentran analizando las comunidades bacterianas de los estromalitos de Torres del Paine y Porvenir, como también del continente blanco. Su objetivo es comprender cómo la evidencia más antigua de vida sobre la Tierra resiste a los cambios del planeta.

03 de Diciembre de 2019 | 10:30 | Redactado por José Manuel Vilches, Emol.
imagen
INACH
Parecen rocas ceñidas con un cincel que fueron apartadas para abrir camino sobre el monumento natural que las sostiene, pero no lo son. Son estructuras de minerales conocidas como estromatolitos, las que guardan principalmente cianobacterias —la evidencia más antigua de vida sobre la Tierra — y que hace un año están bajo la lupa de investigadores chilenos y mexicanos para abordar los efectos del cambio climático.

El estudio de cómo los microorganismos de regiones extremas se adaptan a los cambios ambientales, en este caso en la Región de Magallanes, es la labor que están realizando los científicos del Laboratorio de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en coordinación con el Instituto Antártico Chileno (INACH).

Ya hace diez meses que los mismos científicos habían recolectado muestras de tapetes microbianos, junto a su ambiente circundante, en la isla Rey Jorge de la Antártica. La revelación fue que una película tan delgada de ellas podían contener una comunidad de bacteria que congregara cientos o miles de especies diminutas, siendo en sí uno de los ambientes más diversos del planeta.

Hoy está biodiversidad está siendo analizada y caracterizada en los servidores que dispone el INACH en Punta Arenas, y los ingenieros en biotecnología ya abordaron otros sitios para el trabajo que viene: la Laguna Amarga y el lago Sarmiento del Parque Nacional Torres del Paine, y en el Parque de los Estromatolitos de Porvenir. Las muestras de estos lugares se someterá a un estricto análisis de metagenómica, es decir, de toda la secuencia de su material genético, que pasará a un posterior análisis bioinformático colaborativo.

"Los microbialitos se encuentran en sitios que también son difíciles de acceder o lugares que son de relevancia para las minerías, entonces la protección de estos sistemas es muy relevante", explica Alfredo Yáñez de la UNAM. Y agrega: "En el caso en particular de la laguna Bacalar (que ya habían estudiado en México), el turismo es una de las principales fuentes de alteración de la calidad del agua, que es una de los aspectos necesarios para el crecimiento de estas estructuras, y a su vez, las comunidades bacterianas son utilizadas como indicadores de respuesta al ambiente".

Una tarea fundamental para el biotecnólogo e investigador del INACH, Alejandro Font, para comprender las diferentes estrategias de supervivencia de los microorganismos en ambientes extremos y sus respuestas a los cambios ambientales.

"Los microorganismos son la línea basal del surgimiento del movimiento de los nutrientes y también de la vida. En plantas tienes los líquenes, en estos ambientes acuosos y costeros o con influencia del agua son los primeros organismos que van creciendo, ya que cuando estos se secan sirven de nutrientes para el suelo, después llega a las plantas, es decir, hay todo un ciclo. Entonces ver cómo se están viendo afectadas estas comunidades por acción climática, es sumamente importante e interesante, sobre todo estas que no están caracterizadas y que no sabemos cómo pueden ir respondiendo, porque estos organismos están adaptados a ciertas condiciones, a ciertos ciclos y el derretimiento de los hielos puede hacer que el aumento del agua cambie las condiciones físico-químicas de donde están", comentó.

Lo anterior se enmarca en el proyecto de cooperación internacional "Impactos de la diversidad microbiana de ecosistemas polares frente al cambio ambiental", de colaboración Chile-México a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?