EMOLTV

Chilena destaca entre grupo de jóvenes: Las nuevas voces en contra de la crisis climática

La activista nacional Catalina Silva participó en una charla sobre el proyecto "1.000 acciones por un cambio", organizado por la red de jóvenes latinoamericanos Concausa, y en marco de la COP25.

05 de Diciembre de 2019 | 13:31 | Redactado por Thomas Heselaars, Emol / EFE
imagen
EFE
Este jueves Catalina Silva se presentó en un evento en el marco de la COP25. La chilena, de 18 años, fue parte de la charla sobre el proyecto "1.000 acciones por un cambio". La activista se presentó junto a otros líderes destacados de Uruguay y Ecuador.

En la instancia, los jóvenes compartieron su visión sobre la crisis climática, la situación social y ambiental de sus países.


La red Concausa, está compuesta por más de cinco mil adolescentes de Sudamérica y es un programa diseñado por la Unicef, Cepal, y América Solidaria. Tiene el objetivo de impulsar el protagonismo de nuevas voces para la mitigación de la crisis social y ambiental.

La chilena aprovechó la instancia para hacer un llamado para que "muchos activistas jóvenes, rurales e indígenas que hay en América Latina" cuenten con "más protagonismo".

Sobre la sueca, Greta Thunberg, Silva comentó que "es muy buena activista, pero en nuestro continente habemos muchos activistas, líderes rurales, indígenas y nos gustaría que les dieran más protagonismo porque somos muchos jóvenes los que estamos luchando por esta causa".

Por otro lado, la activista destacó que "puedan pensar que los jóvenes no tienen la responsabilidad" del cambio climático, ellos también son "parte de esta sociedad" y quieren "influir en las políticas y en el trabajo".

"No nos sentimos mal por trabajar en esto que quizá correspondería a gente más mayor, pero sí pedimos que se tenga en cuenta nuestra voz para la toma de decisiones", manifestó.


La chilena fue acompañada de María Esperanza de la Cruz, de Ecuador y Guillermo Passegi, de Uruguay.

"América Latina está pasando por una crisis socioambiental, la presión de los círculos de influencia es muy fuerte y por ahí los gobiernos no le dan la relevancia a la crisis ambiental que hay que darle; en América Latina nadie declaró la crisis ambiental y, sin embargo, todos aquí estamos convencidos de que existe", indicó el joven uruguayo.

Por su parte, María Esperanza de la Cruz, sostuvo que "vinimos como las voces de América Latina y el Caribe, en nuestro continente queremos tomar responsabilidad por el medio ambiente, si no trabajamos juntos, jóvenes adultos y adultos mayores, no vamos a conseguir absolutamente nada".

La COP25 se realiza en Madrid y es presida por Chile. Durará hasta el 13 de diciembre y se espera que las distintas delegaciones lleguen a un acuerdo sobre compromisos medioambientales.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?