EMOLTV

Tras más de 60 años, el Toromiro vuelve a Rapa Nui: 200 plantas de este árbol extinto se llevarán a la isla

En 1960, el último ejemplar del árbol fue cortado y sacado del interior del volcán Rano Kau y de la isla.

28 de Junio de 2021 | 05:34 | Redactado por Gabriela Varas Zamora, Emol.
imagen
Desde 1960 que no existen Toromiros en Rapa Nui. Hace 61 años, el último ejemplar del árbol fue cortado y sacado del interior del volcán Rano Kau y de la isla.

La especie, que crecía en estado natural en Isla de Pascua, fue destruida tras la colonización polinésica, la introducción de especies invasoras y su corta indiscriminada.

200 Toromiros se llevarán a Rapa Nui
Pero, el último Toromiro dejó seis descendientes los cuales crecieron fuera de Rapa Nui a partir de las semillas que este dejó.

Gracias a esto, este año se planea llevar 200 plantas, trasladar los germinantes a Rapa Nui, "engordarlas" en un vivero de CONAF, preparar el sitio y con esto, plantar una hectárea de la especie para que sus flores amarillas vuelvan a ser parte del paisaje de la isla.

La relevancia de este árbol para la comunidad es debido a su especial valor cultural, económico y religioso para la isla, pues, antes de su extinción, las personas de Rapa Nui elaboraban artefactos de uso cotidiano con su madera.

La gente en general no entiende por qué el Toromiro no es abundante acá en la isla

Estefany Paté
La viverista de CONAF, Estefany Paté, quien trabaja en el proyecto en Rapa Nui desde hace cuatro años, afirma que a las personas de la isla les gustaría estar rodeadas de toromiros, por lo que ven con esperanza la iniciativa.

"La gente en general no entiende por qué el Toromiro no es abundante acá en la isla, por qué las plantas invasoras siguen creciendo y el Toromiro cada vez se va muriendo más", comenta Paté.

Si bien durante la década pasada se intentó plantar nuevamente estas especies, no se logró mantener con vida los ejemplares.

Una de las hipótesis es que debido a su ausencia, se perdieron del suelo las bacterias que ayudaban en la absorción de nutrientes necesarios para su crecimiento.

Cuando no está la planta por mucho tiempo en un ambiente, las bacterias empiezan a desaparecer en el suelo

Macarena Gerding
La docente e investigadora de la Universidad de Concepción, Macarena Gerding, explica: "Cuando no está la planta por mucho tiempo en un ambiente, las bacterias empiezan a desaparecer en el suelo, porque la bacteria igual necesita a la planta para vivir, no es una bacteria que la encontremos en todas partes".

A través de este proyecto, los investigadores pretenden encontrar las mejores cepas de la bacteria que se asocien con las plantas. Gerding cuenta que han encontrado 25 cepas apropiadas para el Toromiro, y con ellas han hecho ensayos que permitieron seleccionar algunas que logran establecerse en la raíz del árbol, lo que les ha permitido hacer crecer toromiros en los viveros de CONAF de Rapa Nui desde hace dos años.

El proyecto se realiza en conjunto con la CMPC, y el gerente de Tecnología y Planificación de CMPC, Jean Pierre Lasserre, explicó que "entre 2008 y 2011, la empresa logró reproducir el árbol y se pudo masificar el Toromiro por la técnica del injerto".

De forma paralela a los trabajos para encontrar cepas apropiadas, el laboratorio de CMPC –ubicado en Los Ángeles en la región del Biobío- está investigando el desarrollo de protocolos de rescate de embriones y de masificación de germoplasma, para "lograr tener más opciones para reproducir y multiplicar el escaso material genético disponible de Toromiro. Es decir, contaríamos con mayores herramientas para asegurar la sustentabilidad de esta emblemática especie", detalla Lasserre.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?