EMOLTV

Los preparativos de Chile para la COP26 y las tareas asumidas: "Hemos avanzado con ambición"

La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, analizó el rol del país en la Cumbre del Cambio Climático, que este año se desarrollará en Escocia, considerada una de las más importantes desde la COP21, donde se firmó el Acuerdo de París.

15 de Octubre de 2021 | 18:00 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Sede de SSE Hydro en Glasgow, Escocia, que albergará la COP26.

AFP.
Cada vez queda menos para que se desarrolle una Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que este año tendrá sede en Glasgow, Escocia. Hasta allí llegarán más de 190 líderes mundiales, junto a negociadores, empresas y miembros de la sociedad civil.

El objetivo de la instancia -que se desarrollará entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre- es asegurar las promesas de las naciones del mundo de limitar la temperatura global para que no suba más de 1,5 grados centígrados por encima del promedio preindustrial. Se trata de una edición que algunos consideran clave, a raíz de la crisis climática que azota al globo.

En agosto, el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU -el más importante divulgado desde 2014-, mostró que el calentamiento global se está desarrollando más rápidamente de lo esperado y que prácticamente todo es consecuencia de la actividad humana.

Según detalla el documento, la temperatura del planeta alcanzaría el umbral de +1,5 ºC respecto a la era preindustrial alrededor de 2030, diez años antes de lo previsto en la estimación de 2018. Antes de 2050, se superaría este umbral, e incluso se llegaría a +2 ºC si no se reducen drásticamente las emisiones. Esto supondría el fracaso del Acuerdo de París, que pretendía limitar el calentamiento por debajo de los +2 ºC, o de +1,5 ºC si fuera posible.

Por eso, el mundo deberá poner los ojos sobre los nuevos acuerdos que se alcancen, en un trabajo en conjunto con la mayor cantidad de actores, para evitar estos escenarios. Según el IPCC, queda un resquicio de esperanza en el supuesto de que se haga absolutamente todo para combatir el cambio climático: la temperatura global, tras haber crecido 1,5 ºC, será 1,4 ºC mayor a la de la era preindustrial para 2100.

La preparación de Chile


Chile inició su presidencia en la COP en 2019, la que se mantiene vigente hasta el primer día de la nueva edición. Según detalla a Emol la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, en ese rol "presidimos las reuniones del Bureau y tenemos la misión de apoyar en la preparación de la negociación a Reino Unido en todas las consultas que se deben hacer para lograr los consensos en la COP26".

Schmidt también da cuenta de las tareas que ha asumido el país durante la presidencia de la COP, así como también los desafíos que tendrá en esta nueva instancia global. "Chile ha promovido la ciencia, los océanos, la adaptación, la equidad de género, la participación de pueblos indígenas y la acción climática mediante la Alianza de Ambición Climática por la Carbono Neutralidad y Resiliencia a más tardar el 2050".

"El presidente Sebastián Piñera lanzó esta alianza en la ONU en el 2019, y como presidencia de la COP25 hemos avanzado fuertemente en la movilización de compromisos de los países y ésta, a su vez, ha crecido gracias a las campañas Race To Zero y Race To Resilience que lideran los Champions de la COP25, Gonzalo Muñoz, y de la COP26, Nigel Toping", agregó.

A la fecha, dichas campañas suman más de 6.200 miembros de 110 países, incluidas 4.470 empresas, 799 ciudades, 35 regiones, 220 instituciones financieras, 731 instituciones educativas y 45 instituciones de salud, que se suman a los 123 países con la Unión Europea comprometidos.

"Chile presentará en la COP26 la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP) que establece, entre otras cosas, las metas y objetivos sectoriales para lograr la carbono neutralidad y resiliencia a más tardar al 2050".

Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente
Con todo, la ministra recalca que Chile trabaja el cambio climático como una política de Estado, donde el Ministerio de Medio Ambiente la lidera y coordina, pero "es clave la participación de todos los sectores".

"Hemos avanzado con ambición y una muestra de ello fue que en plena pandemia, no solo presentamos la actualización de nuestro Compromiso Determinado a Nivel Nacional (NDC), sino que lo hicimos de manera ambiciosa tal como lo han reconocido distintas organizaciones internacionales", aclara. En esa misma línea es que Chile presentará en la COP26 la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP) que establece, entre otras cosas, las metas y objetivos sectoriales para lograr la carbono neutralidad y resiliencia a más tardar al 2050.

"Como Presidencia de la COP, instamos a la Presidencia entrante de Reino Unido, que la siga impulsando para que juntos, Partes y Actores No Estatales, enfrentemos el cambio climático y logremos la carbono neutralidad y resiliencia a más tardar el 2050, como lo pide la ciencia", zanjó la ministra.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?