EMOLTV

Formación, riesgos y más: Todo lo que tienes que saber sobre los efectos que tendrían los cambios en el núcleo de la Tierra

Los hallazgos vinculados a la rotación de la esfera central del planeta, publicados esta semana por Nature Geoscience, levantaron distintas especulaciones sobre el fenómeno y sus consecuencias. Aquí diez preguntas y respuestas que aclaran el descubrimiento desde la ciencia.

26 de Enero de 2023 | 13:05 | Por "La Nación", GDA / Equipo Multimedia, Emol.
El núcleo interno de la Tierra, una esfera de hierro casi puro de unos 1.200 kilómetros de diámetro que se encuentra entre los 5.100 y 6.370 kilómetros de profundidad, se habría frenado o estaría rotando a una velocidad menor. Este cambio en su rotación podría, en un período de miles de años, generar cambios en el campo magnético que protege a nuesto planeta. Sin esa protección, la atmósfera se destruiría y eso generaría un impacto profundo en la vida del planeta.

El estudio sobre los hallazgos vinculados a la rotación del núcleo fueron publicados hoy en Nature Geoscience. Los dos autores del trabajo son Yi Yang y Xiaodong Song, del Instituto de Geofísica Teórica y Aplicada de la Universidad de Pekín, en China.

“En nuestro nuevo estudio, usando la superficie de la Tierra como punto de referencia, inferimos que el núcleo interno rotó hacia el este y más rápido que la corteza desde mediados de la década de 1970 hasta 2009. Desde entonces, el núcleo interno se ha detenido y ahora gira un poco hacia el oeste, es decir, más lento que la superficie”, dijo Song.

A partir de los dichos de Song, muchos interpretaron que el núcleo comenzó a girar en sentido inverso al de la Tierra, sin embargo, los geólogos argentinos consultados por La Nación señalan que el núcleo no rota ahora hacia el oeste, sino que sigue la misma dirección que la Tierra, solo que a una velocidad inferior. “Si uno pasa un auto en la ruta y nos concentramos solo en nuestra perspectiva va a parecer que el otro vehículo va marcha atrás, pero, en realidad, solo avanza más lento que el nuestro. Eso es lo que sucede con el núcleo, rota más lento, pero no cambió de sentido”, explica Augusto Rapalini, geólogo e Investigador superior del Conicet.

  • ¿Cómo se formó el nucleo?

    Cuando se formó la Tierra se supone que su composición era algo parecido al líquido, y luego el planeta se fue enfriando y solidificando. El núcleo metálico que hoy conocemos estaba desperdigado por todo el volumen terrestre. Ese material fue cayendo al centro del planeta y se fue acumulando hasta formar el núcleo. Cuando cae un objeto, hay una transformación energética y eso generó una ganancia interna de calor en el planeta.

    Otra razón para que el núcleo tenga esa temperatura es la tenencia de elementos radioactivos. El uranio, el potasio y el torio se transforman en otros elementos y con el tiempo liberan calor. Es decir que el interior de la Tierra es caliente por cómo se formó su núcleo y por la tenencia de ese combustible radioactivo. Además, la Tierra no perdió su calor porque la atmósfera evita que se filtre el calor hacia el espacio.
  • ¿Cómo está compuesto el núcleo interno y el externo?

    El núcleo externo de la Tierra ocupa desde los 2.900 hasta los 5.100 kilómetros de profundidad y está a una temperatura que oscila entre los 1.300 y 1.500 grados. Si se hiciera un pozo en la tierra hasta los 2.900 kilómetros de profundidad lo que se encontraría es un medio compuesto por una aleación de diferentes metales en donde predomina el hierro. Luego de los 5.100 kilómetros comienza en núcleo interno, que va hasta los 6.370 kilómetros. Es el radio de la Tierra y es sólido porque perdió el calor interno.
  • ¿Por qué es fundamental para la vida en la Tierra?

    NASA
    La principal función del núcleo es que genera un campo magnético por la electricidad que tiene. La Tierra tiene un campo magnético invisible que la rodea y ese campo está inducido por los metales que se mueven en el núcleo externo. El campo magnético es vital. Si no existiera, el viento solar destruiría la atmósfera y, por lo tanto, acabaría con la vida sobre la Tierra.

    Por ello, la vida en la Tierra le debe todo a la existencia de un núcleo externo líquido. De hecho, se cree que hace miles de millones de años Marte tenía océanos y lagos, pero perdió su calor interno y se extinguió la vida en el planeta.
  • ¿En qué sentido se piensa que rotaba el núcleo terrestre?

    La Tierra gira hacia el este y el núcleo gira en forma solidaria con el planeta, pero a una velocidad mayor. Ahora, se cree que se detuvo, o que gira a una velocidad inferior.
  • ¿Qué descubrieron los científicos chinos sobre los cambios en el sentido de la rotación del núcleo?

    Se detectó una desaceleración en el movimiento del núcleo interno en los últimos diez años y se cree que el núcleo se habría frenado. Se considera que este proceso ya habría ocurrido en el pasado. Los autores del estudio plantean que probablemente haya un ciclo de 70 años en este proceso de aceleración y desaceleración.
  • ¿Cómo se realizó el estudio?

    Nature Geoscience
    El núcleo se estudia con ondas sísmicas. Cuando se produce un terremoto en cualquier parte de la Tierra se generan ondas sísmicas que viajan en distintas direcciones y algunas atraviesan el núcleo. Cuando atraviesan el núcleo luego emergen en la otra parte del planeta. Hay muchas formas de interpretar cómo se mueve el núcleo y una tiene que ver con la velocidad con que una onda sísmica lo atraviesa. Es una forma muy indirecta de saberlo pero es eficiente, según los especialistas.

    Esta técnica se llama anisotropia de ondas sísmicas, y para poder realizarla se necesita un aparato que mida un terremoto en su lugar de origen y otro que lo capte en su lugar de llegada. En este momento la ciencia de los terremotos está totalmente globalizada. Todos reportan su información al Servicio Geológico norteamericano y ellos luego lo ponen a disposición de la comunidad internacional.

    Si bien los especialistas señalan que los estudios son extraordinarios, remarcan que están en el límite metodológico. Por eso algunos geólogos explican que el núcleo interno no se detuvo, sino que solo gira más lento.
  • ¿El núcleo se detuvo o empezó a girar en el sentido opuesto?

    Se cree que el núcleo se habría detenido, o habría disminuido su velocidad, pero no habría empezado a rotar en el sentido contrario a la Tierra.
  • ¿Qué efectos puede tener el hallazgo para la vida en la Tierra?

    La Tierra tiene un campo magnético invisible que la rodea y ese campo está inducido por los metales que se mueven en el núcleo externo. El campo magnético es vital. Si no existiera, el viento solar destruiría la vida sobre la Tierra. Si el núcleo interno rotara a menor velocidad, el campo magnético podría perder intensidad. Y si el núcleo se detuviera, el campo magnético podría desaparecer hasta que el núcleo vuelva a rotar.
  • ¿Cuáles son los pronósticos más y menos alentadores?

    Wikimedia Commons
    En el peor de los casos, si el núcleo se detiene hay modelos que predicen que el campo magnético puede cambiar su intensidad, o desaparecer, y eso generaría cambios importantes en los ecosistemas. La tierra atravesó momentos en donde se apagó el campo magnético. Ese sería el escenario más inquietante. Mientras que los efectos que sí le importan a la ciencia, pero no influyen en la vida del resto de las personas, es que los días podrían ser algunas milésimas de segundo más cortos.
  • ¿Hay algún riesgo en el corto plazo?

    Los escenarios más inquietantes, en los que el campo magnético desaparecería o perdería intensidad, no serían algo inmediato, sino que demorarían miles de años.
Contenido: Alejandro Horvat de "La Nación" de Argentina, GDA. Con información de Andrés Folguera, geólogo e investigador del Conicet y Augusto Rapalini, geólogo e Investigador superior del Conicet | Adaptación: Equipo Multimedia, Emol.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?