EMOLTV

Científicos desarrollan una pintura a base de aluminio capaz de cubrir un Boeing 747 con sólo 1,3 kilos de producto

La invención fue hecha por un equipo de la Universidad Central de Florida, que replicó la "coloración estructural de la naturaleza" y la dispersión de la luz solar. El producto destaca por su potencial ecológico y ya está en vista de algunos sectores industriales.

10 de Mayo de 2023 | 21:33 | Por EFE / Equipo Multimedia, Emol.

Pintar un Boeing 747, uno de los aviones comerciales más grandes del mundo, requiere media tonelada de pintura, pero un equipo internacional de científicos ha logrado desarrollar la que podría ser la pintura más ligera jamás creada, con la que sólo se necesitaría 1,3 kilos de un producto que es además más económico y respetuoso con el medio ambiente.

    ¿Cómo es la pintura?

  • La pintura desarrollada por el Grupo de Investigación de Nanoóptica de la Universidad Central de Florida se basa en el uso de nanoestructuras de aluminio y óxido de aluminio para manipular la luz de formas que no pueden ser replicadas con pigmentaciones convencionales. Estas nanoestructuras, que tienen un grosor 1.000 veces menor que el de un cabello humano, permiten que la pintura sea multicolor y que con una sola capa se pueda colorear cualquier superficie.
  • ¿Cómo funciona?

  • "El color es una percepción visual de la luz", manifestó Pablo Cencillo, quien dirige el estudio, agregando que para controlar la apariencia de color de cualquier objeto hay que intervenir en la manera en que la luz interactúa con ese objeto, para lo cual existen dos opciones: la coloración química o de pigmentos (la pintura tradicional) y la coloración estructural o física (en la que se ha basado el equipo de la Universidad de Florida).

    Asimismo, el investigador español explicó que en la naturaleza se suceden ejemplos de colores (algunos escarabajos, peces o aves) que no pueden ser replicados con pigmentos químicos, o que los propios componentes del aire son incoloros y a pesar de eso el cielo se ve de color azul.

    ¿Por qué se ve azul el cielo? "Porque el color no es el resultado de la composición del aire, sino que es el resultado de su estructura; es decir, de la dispersión de la luz solar por las moléculas y partículas en suspensión en la atmósfera. Los colores estructurales son el resultado de estructurar una superficie u objeto para controlar la manera en que la luz interacciona con éste".

    Y eso es lo que trató de lograr este equipo, imitar la naturaleza mediante el uso de nanoestructuras para manipular la luz, hasta crear una estructura "ultrafina" con nanopartículas de dos materiales (el aluminio y el óxido de aluminio) que son blancos, pero que al ser estructurados de una forma muy precisa "podemos controlar su apariencia y su color".
  • ¿Qué ventajas presenta?

  • Los resultados, que se han publicado en la revista Science Advances, apuntan que esta pintura podría ser una alternativa ecológica y multicolor a los colorantes convencionales basados en pigmentos. Además, podría contribuir a reducir los consumos energéticos ya que permite absorber mucho menos calor y por lo tanto gastar menos recursos para refrigerar espacios. Es decir —en la práctica— la invención presenta ventajas en términos de eficiencia energética y posibilidades de color en comparación con los colorantes convencionales.

    "Ahorramos tiempo y dinero, ganamos versatilidad y evitamos contaminantes", destacó el investigador, quien valoró además que la pigmentación química o tradicional se pierde con el tiempo mientras que los objetos coloreados con la "estructural" retendrán ese color de una forma prácticamente indefinida.
  • Foto de Soloman Soh de Pexels

    ¿Es beneficioso crear esta pintura con aluminio?

  • Sí. El científico español destacó además que el aluminio es el tercer elemento más común en la corteza terrestre y el óxido de aluminio se obtiene de forma sencilla (exponiéndolo el aluminio a la atmósfera), y que ninguno de los dos es tóxico y el coste es bajo, por lo que la pintura que han desarrollado es más respetuosa con el medio ambiente y barata si se produce a gran escala.
  • ¿Qué sectores han mostrado interés?

  • Por el desarrollo se han interesado ya varios fabricantes de automóviles, algunas de las principales empresas químicas del mundo, varias multinacionales del sector de la cosmética, de la construcción y fabricantes de dispositivos electrónicos.
  • ¿Qué viene para este proyecto?

  • Pablo Cencillo aseveró que la viabilidad del invento está ya demostrada, y que se abre ahora una nueva fase de desarrollo industrial, y entre las aplicaciones más prometedores de esta nueva tecnología citó su utilización como "escudo térmico" ya que los experimentos han demostrado que permite mantener objetos y espacios que están bajo la irradiación solar varios grados por debajo que otros recubrimientos comerciales, con el consiguiente ahorro energético.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?