EMOLTV

¿Qué son los bacteriófagos? Cómo estos virus pueden ser la clave para la crisis de la resistencia a los antibióticos

Alrededor de 1,2 millones de personas fallecen anualmente por infecciones resistentes a antibióticos, una cantidad que podría multiplicarse diez veces para 2050. Científicos creen que la terapia fágica puede ser una solución.

29 de Agosto de 2023 | 17:45 | EFE / Equipo Multimedia Emol

Las bacterias resistentes a los antibióticos están aumentando en todo el mundo y cada vez es más complicado hallar nuevos fármacos, por lo que enfermedades como la tuberculosis o la neumonía son difíciles -a veces imposibles- de tratar. La ciencia busca alternativas y una de las más prometedoras es la terapia fágica.

Aún en fase experimental, pero con casos de éxito en diversos hospitales del mundo, como el de una mujer con una infección por "Klebsiella pneumoniae", víctima del atentado de 2016 en el aeropuerto de Bruselas, este tratamiento utiliza unos virus llamados bacteriófagos o fagos, que infectan exclusivamente a bacterias.

Se ha demostrado que son capaces de combatir las infecciones bacterianas más complejas, sobre todo cuando se combinan con antibióticos, resumen a EFE los investigadores Iñaki Comas y Pilar Domingo-Calap.

    Niveles peligrosos

  • Antibióticos: Descubrimiento revolucionario en medicina, que permitió curar infecciones antes letales y realizar procedimientos como trasplantes.
  • Uso excesivo: El uso excesivo de antibióticos ha llevado a un aumento significativo de resistencia en las bacterias debido a mutaciones.
  • Amenaza global: La resistencia a antibióticos es una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo, según la Organización Mundial de la Salud.
  • Impacto mortal: Según un estudio en The Lancet, cada año mueren 1,2 millones de personas debido a infecciones resistentes a antibióticos, y esta cifra podría aumentar diez veces para 2050.
  • Alternativas necesarias: Dada la dificultad de encontrar nuevos antibióticos, la terapia con fagos es una alternativa interesante según Iñaki Comas, coordinador de la Plataforma Salud Global del CSIC. "Cada vez es más difícil encontrar un antibiótico que sea realmente nuevo, por eso hay que buscar alternativas, y una de las más interesantes es la terapia con fagos", dice el experto.
  • Más de un siglo de historia

  • Descubrimiento de bacteriófagos: Félix d'Herelle, microbiólogo franco-canadiense, los descubrió en 1919 y los utilizó en terapia con pacientes.
  • Competencia con antibióticos: A pesar de su descubrimiento, la penicilina y el auge de los antibióticos desviaron la atención de la investigación en fagoterapia.
  • Persistencia en países de la antigua Unión Soviética: Países como Georgia continuaron investigando la fagoterapia a lo largo de los años.
  • Micrografías de fagos. | EFE

  • Resistencias a antibióticos: El mal uso de antibióticos y su abuso en la agricultura condujeron a la aparición de resistencias, aumentando la mortalidad y los costos en tratamientos médicos.
  • Costos de tratamientos: El tratamiento de una enfermedad como la tuberculosis multirresistente puede costar hasta 32.433 dólares en Europa, y hasta 216.228,5 dólares en casos extremadamente resistentes.
  • Enfoque en bacteriófagos: La preocupación por la multi y superresistencia a antimicrobianos ha llevado a los científicos a centrarse nuevamente en la investigación de los fagos como alternativa terapéutica.
  • "Carrera armamentística"

  • Bacteriófagos: Son virus que infectan y matan bacterias, altamente específicos y abundantes en la naturaleza.
  • Proceso de acción: Reconocen una bacteria específica, utilizan su maquinaria celular para crear nuevos virus y entran en una especie de "carrera armamentística" contra la bacteria hasta lograr erradicarla.
  • Selectividad: Eliminan solo bacterias patógenas causantes de enfermedades, lo que hace que la terapia sea adecuada para medicina personalizada y de precisión.
  • Desafío de especificidad: La necesidad de encontrar la mezcla correcta de fagos para cada infección y la impredecible farmacodinámica debido a la naturaleza viral.
  • Imagen de bacteria E. Coli resistente a antibióticos. | University of Manchester

  • Resultados individuales: La respuesta varía en cada paciente, requiriendo cambios en la forma de realizar ensayos clínicos y comprender los resultados.
  • Regulación en proceso: A nivel europeo se trabaja en regulaciones adecuadas para el uso de fagos como terapia, actualmente solo se pueden usar de manera compasiva.
  • Éxito en casos: Casos de éxito se han registrado en hospitales españoles, utilizando fagos importados de Estados Unidos y Bélgica.
  • Atentado de Bruselas

  • Caso destacado: Publicado en Nature Communications, involucra a una mujer de 30 años afectada por el atentado de 2016 en el aeropuerto de Bruselas.
  • Infección resistente: La paciente tenía una infección bacteriana relacionada con una fractura que no respondía a antibióticos durante casi dos años.
  • Evolución crítica: Tras cirugías y estabilización, desarrolló un shock séptico debido a una infección en la herida quirúrgica en el muslo izquierdo, resistente a los antibióticos.
  • Terapia combinada: El equipo del Hospital Erasme de Bruselas utilizó un bacteriófago específico para la cepa "K. pneumoniae", combinado con antibióticos.
  • Resultados positivos: La terapia con bacteriófagos y antibióticos resultó en una mejora clínica y microbiológica de las heridas y del estado general de la paciente.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?