EMOLTV

Investigación chilena que identifica sonidos "fantasmas" fue premiada en prestigiosa conferencia realizada en China

El proyecto encabezado por el ingeniero Rodrigo Cádiz, quien además ejerce como profesor en la Universidad Católica, logra procesar estos sonidos que no existen físicamente pero que el sistema auditivo humano los logra identificar.

13 de Noviembre de 2023 | 18:10 | Redactado por Marcelo Silva, Emol
imagen

Rodrigo Cádiz en la Conferencia Internacional de Música con Computadores realizada en China.

Cedida
Una investigación chilena que permite diseñar sonidos fantasmas recibió un premio al mejor paper en la Conferencia Internacional de Música con Computadores (ICMC, por sus siglas en inglés), que se realizó en la ciudad de Shenzhen, China.

Se trata de un proyecto iniciado en 2011 por el profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica, Rodrigo Cádiz, y que permite procesar la presencia de estos sonidos que no existen físicamente pero que el sistema auditivo humano los logra identificar.

Es la primera vez que este tipo de sonidos pueden ser sintetizados y creados con un timbre específico, gracias a la técnica desarrollada por el investigador y las herramientas computacionales, destaca un comunicado.

Al respecto, Cádiz señaló: "Ante la presencia de ciertos sonidos agudos, uno escucha otros graves que se perciben claramente, pero en realidad no existen. Esto es consecuencia del procesamiento que el sistema auditivo humano hace de los sonidos agudos presentes, porque no es totalmente lineal".

También agregó que dichos sonidos "fantasmas" se conocen también como tonos de distorsión, tonos de combinación o tonos del oído, que han sido ocupados por los músicos desde hace siglos.

La investigación nace hace doce años a raíz de un proyecto Fondecyt impulsado por Rodrigo Cádiz junto a los investigadores Christopher Haworth y Gary Kendall, quien fuera profesor de ambos en la Northwestern University, Estados Unidos. Los resultados preliminares de este trabajo fueron publicados en la conferencia ICMC (2012) y en la revista Computer Music Journal de MIT Press (2014).

Posteriormente, fue retomado junto a Haworth y su ex alumno de Matemática UC, Esteban Gutiérrez, quien logró resolver problemas que no habían tenido solución en la etapa previa, al poder modelar casos más generales mediante algoritmos de optimización que pueden funcionar en tiempo real.

En tanto, la Conferencia Internacional de Música con Computadores fue creada en 1974 y es el mayor encuentro internacional dedicado a este campo. "El profesor Cádiz es vicepresidente de las conferencias de la organización (International Computer Music Association), cargo que asumió luego de liderar la edición 2021 del evento que se realizó por primera vez en Chile y la región", describió un comunicado.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?