EMOLTV

XIII Congreso Futuro: Revisa las más de 100 voces expertas que tomarán el micrófono en el evento científico

Del 15 al 20 de enero, las regiones chilenas serán sede del principal circuito de ponencias gratuitas. Este año, los expositores —provenientes de 20 países distintos— se sumergirán principalmente en las complejidades de la inteligencia artificial y su impacto en la humanidad. Conoce aquí el detalle del programa.

08 de Enero de 2024 | 08:03 | Por Equipo Multimedia, Emol.

    Bloque 1: Revolución evolutiva

    9:00
    1. Kate Crawford
      Destacada investigadora internacional sobre las implicaciones sociales y políticas de la inteligencia artificial. Es profesora de la USC Annenberg de Los Ángeles, así como investigadora principal de MSR en Nueva York y catedrática inaugural de Inteligencia Artificial y Justicia en la Escuela Normal Superior de París. Su premiado libro Atlas of AI fue nombrado uno de los mejores libros del año por The Financial Times, y ha figurado en la lista TIME100 como una de las personas más influyentes en I.A.. Ha sido asesora de la Casa Blanca, la ONU y la Comisión Europea.
    2. Carl Benedikt Frey
      Economista y Doctor del Instituto Max Planck, es Director del Programa sobre el Futuro del Trabajo en la Oxford Martin School y Profesor Asociado en el Oxford Internet Institute. Experto en tecnología, economía y futuro laboral, ha asesorado al G20, OCDE y ONU. Es autor de "The Future of Employment", libro que ha sido citado por figuras como Barack Obama, y "The Technology Trap", libro publicado en 2019 que fue reconocido por Financial Times. Su trabajo ha sido destacado en medios como The Economist y The New York Times.
    3. Rodrigo Filgueira
      Especialista en digitalización y formación profesional para la Organización Internacional del Trabajo en el centro OIT-CINTERFOR, Uruguay, investiga el impacto de la digitalización en formación profesional en América Latina y el Caribe. En OIT-CINTERFOR desde 1997, ha sido Oficial en Tecnologías de la Información, gestionando conocimiento, e-learning y desarrollo web, y Oficial Nacional en TIC. Actualmente se centra en asistencia técnica sobre TIC en formación profesional, abordando aspectos pedagógicos y metodológicos.
    4. John Atkinson
      Profesor Titular y director del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Doctor en Inteligencia Artificial de la University of Edinburgh, UK. Su investigación se centra en el desarrollo de métodos, modelos de procesamiento de lenguaje natural, analítica de datos textuales y el desarrollo de enfoques lingüístico-computacionales de diálogo inteligente. En el año 2010 recibió el ACM Senior Member Award por sus aportes a la informática. Recientemente. Este año lanzó el libro “Grandes Modelos de Lenguaje: Conceptos, Técnicos y Aplicaciones”.

    Bloque 2: Acceso al progreso

    11:20
    1. Sergio Baeriswyl
      Arquitecto y urbanista. Doctor en Urbanismo de la Universidad de Karlsruhe. Galardonado con el Premio Nacional de Urbanismo de Chile en 2014 por su trabajo en reconstrucción urbana post-terremoto en Biobío. Trabajó como Asesor Urbanista en Concepción (1994-2005) y participó en proyectos de recuperación urbana. Fue Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (2018-2022) y fundó el Observatorio Metropolitano del Gran Concepción en 2011. Autor de 35 obras, incluyendo "Paisajes Ancestrales del Fin del Mundo", destacando la toponimia Selk'nam en Tierra del Fuego.
    2. Charafat Afailal
      Ingeniera y política en recursos hídricos. Fue Secretaria de Estado Encargada del Agua en Marruecos, ha dedicado la mayor parte de su carrera profesional a la gestión y conservación del agua. Durante su administración impulsó numerosas iniciativas para mejorar la infraestructura hídrica y promover prácticas sostenibles en el uso del agua. Su trabajo ha sido fundamental para abordar los desafíos del agua en una región afectada por la escasez y la variabilidad climática. Su liderazgo y experiencia la han convertido en una defensora incansable de la gestión sostenible del agua.
    3. Vania Martínez
      Médica Psiquiatra Infantil y del Adolescente. Doctora en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Católica de Chile . Ha consolidado una destacada carrera académica como profesora titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. A su vez, lidera el Núcleo Milenio Imhay, orientado a mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes. Su área de investigación se centra en la prevención e intervención temprana en salud mental, haciendo uso innovador de tecnologías digitales. Autora de "Tu Mundo Emocional", un libro dirigido a adolescentes.
    4. Frances Sprei
      Ingeniera ambiental. Doctora en Energía y Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica de Chalmers. Se especializa en opciones de movilidad personal, como vehículos alternativos y eléctricos, y en formas innovadoras de movilidad como el uso compartido de coches. Con un enfoque interdisciplinario, su investigación combina métodos cuantitativos, como la econometría, y cualitativos, como entrevistas. Además, ha copresidido la conferencia sobre Energía, Comportamiento y Cambio Climático, y es una oradora invitada en eventos, enfocáda en movilidad urbana y transporte sin combustibles fósiles.
    5. Jonathan Banks
      Jonathan lidera el programa global de Prevención de la Contaminación por Metano en CATF desde 1999, enfocándose en mitigar emisiones en energía, desechos y agricultura. Con más de veinte años de experiencia, colabora con gobiernos y entidades para promover políticas medioambientales. Previamente, gestionó políticas ambientales en EE.UU. y fue asistente legislativo, impulsando la limpieza de plantas de carbón. Posee un título en Estudios Latinoamericanos y experiencia como voluntario del Cuerpo de Paz en la República del Congo.
    6. Juan Carlos Jobet
      Ingeniero comercial. Máster en Administración de Empresas y en Administración Pública de la Universidad de Harvard e Ingeniero Comercial de la Universidad Católica. Decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y Distinguished Visiting Fellow del Center on Global Energy Policy de la Universidad de Columbia. Con una amplia trayectoria en el servicio público y el mundo empresarial, fue Biministro de Energía y Minería entre 2019 y 2022 y entre 2013 y 2014 se desempeñó como Ministro del Trabajo y Previsión Social, y antes como Subsecretario de Vivienda y Urbanismo. Trabajó en banca de inversión y ha sido director de empresas en diversas industrias.
    7. Eduardo Bitrán
      Ingeniero Civil Industrial y Ph.D. en Economía, es profesor titular en la Universidad Adolfo Ibáñez, especializado en Formulación y Evaluación de Proyectos. Ha ocupado cargos destacados, incluyendo Ministro de Obras Públicas y Vicepresidente ejecutivo de Corfo. Con experiencia en directorios de empresas como Salcobrand y Codelco, también ha sido consultor en competitividad e infraestructura. Como académico, ha enfocado su carrera en innovación, competencia, regulación, infraestructura, energía y minería, siendo influyente en el desarrollo económico y la política pública de Chile.

    Bloque 3: Salud rupturista

    15:00
    1. Luis Emilio Pizarro
      Médico y director ejecutivo de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas (DNDI), ha sido galardonado con el "Premio Princesa de Asturias" en Cooperación Internacional. En DNDI, se dedica a desarrollar tratamientos para enfermedades vinculadas a la pobreza, incluyendo malaria y Chagas. Educado en Chile y Francia, con un máster en Ciencias Políticas, su enfoque interdisciplinario abarca desde colaboraciones en terreno hasta el diseño de medicamentos culturalmente adaptados. Pizarro destaca en salud global y subraya la importancia del impacto social de las enfermedades.
    2. Kartik Chandran
      Virólogo. Profesor de Microbiología e Inmunología en el Albert Einstein College of Medicine. Su investigación se centra en enfermedades a causa de filovirus como Ébola y Marburg en células. Su laboratorio busca desarrollar terapias basadas en anticuerpos, incluyendo un "coronavirus sustituto" para estudiar COVID-19 y una prueba de anticuerpos para SARS-CoV-2, y ha investigado en zonas de brote de Ébola. Sus trabajos han llevado a estrategias de anticuerpos contra todas las cepas de Ébola, siendo sus investigaciones publicadas en revistas como Nature, Science y Cell.
    3. Anne Siegel
      Informática. Doctora en Matemáticas por la Universidad de Aix-Marsella. Sus actividades de investigación se centran en las interfaces entre las ciencias informáticas y las ciencias de la vida, donde desarrolla métodos de representación e integración de conocimientos para analizar el comportamiento de sistemas biológicos a gran escala. Directora Científica Adjunta de Informática del CNRS, donde supervisa la interdisciplinariedad, las redes de investigación y dirige la política de igualdad de género de los laboratorios de informática.
    4. Diego Oyarzún
      Ingeniero Civil Electrónico. Doctor en ingeniería de Maynooth University. Académico en la Universidad de Edimburgo, Escocia. Navega en una línea interdisciplinaria entre matemáticas, computación y biología. Lidera un equipo científico interdisciplinario enfocado en modelado computacional para aplicaciones en biotecnología y biomedicina. Ha tenido roles en varios organismos internacionales como el Foro Económico Mundial, G20, y la OECD.
    5. Steffanie Strathdeen
      Epidemióloga. Doctora en Epidemiología por la Universidad de Toronto. Especializada en prevención del VIH e infecciones relacionadas en poblaciones desatendidas, codirige el Centro de Aplicaciones Fágicas y Terapéuticas Innovadoras (IPATH). Ha publicado más de 750 artículos y ha dirigido investigaciones sobre el VIH en la frontera entre Estados Unidos y México. Reconocida por TIME en 2018 como una de las 50 personas más influyentes en la atención médica por revitalizar la terapia de fagos en América del Norte. Actualmente es Decana Asociada de Ciencias de la Salud Global y Profesora Distinguida Harold Simon en la Universidad de California San Diego.
    6. Muhammad M. Mohiuddin
      Cirujano. Médico de la Dow Medical College, es un pionero en xenotransplantación desde 1992. Tras formarse en la Universidad de Pensilvania y Allegheny University, donde lideró la sección de trasplantes en el NIH y ocupó varios cargos. Especialista en linfocitos B y rechazo de xenotrasplantes, ha publicado más de 120 trabajos y su equipo ostenta el récord de supervivencia más larga en xenotrasplantes. Miembro de sociedades prestigiosas y consejero de la Asociación Internacional de Xenotrasplante, su trabajo es crucial en trasplantes e inmunomodulación.
    7. O. Carter Snead
      Abogado y Bioeticista. Profesor de Derecho y director del Centro de Ética y Cultura en la Universidad de Notre Dame. Snead ha influido en el debate público sobre bioética, centrándose en las implicaciones de las biotecnologías. Ha testificado ante el Congreso de Estados Unidos y participado en consejos asesores gubernamentales. Autor del reconocido libro “What It Means to Be Human”, posee un Juris Doctor de Georgetown y estudios postdoctorales en bioética en la Universidad de Chicago. Su carrera se enfoca en la interacción entre ley, ética y las nuevas tecnologías que modifican al ser humano.
    8. Hank Greely
      Profesor de Derecho especializado en las implicaciones éticas, jurídicas y sociales de tecnologías biomédicas como la genética, la reproducción asistida, la neurociencia y la investigación con células madre. Fundador y ex presidente de la Sociedad Internacional de Neuroética, ha formado parte de numerosos comités y grupos de trabajo, entre ellos el Grupo de Trabajo Multi-Consejo de la Iniciativa BRAIN de los NIH. Ha sido elegido miembro de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Autor de "El fin del sexo y el futuro de la reproducción humana" (2016) y "CRISPR People: The Science and Ethics of Editing Humans" (2021).

    Bloque 4: La genética que nos conecta

    17:15
    1. Lara Urban
      Doctora de la EMBL-EBI, Universidad de Cambridge, es reconocida en genómica, inteligencia artificial y tecnología portátil, con enfoque en salud y conservación de la naturaleza bajo el paradigma de One Health. Integra genómica e IA para proteger la biodiversidad y estudiar impactos humanos en el ambiente. Su grupo investiga la diversidad y efectos de bioaerosoles en la salud humana, y desarrolla métodos portátiles para identificar patógenos en tiempo real. Fue nombrada Joven Científica del Año 2022 por la Asociación Alemana de Profesores Universitarios y Docentes.
    2. Matías Gutiérrez
    3. Alex Di Génova
      Ingeniero en bioinformática. Doctor en Ingeniería de Sistemas Complejos de la Universidad Adolfo Ibáñez. Profesor asociado de biología computacional en la Universidad de O'Higgins. Su investigación se centra en el desarrollo de nuevos algoritmos para el análisis de datos genómicos y caracterizar reordenamientos genómicos en cánceres humanos para comprender los procesos mutacionales en la progresión de la enfermedad. Ha desarrollado roles académicos en ciencias de la computación, algoritmos y biotecnología, además de participar en proyectos genómicos de relevancia internacional.

    Bloque 5: Transición presente, futuro sustentable

    10:00
    1. Pablo Zamora
      Bioquímico. Doctor en Biotecnología de la Universidad de Santiago. Especialista en innovación científico tecnológica. Presidente ejecutivo de Fundación Chile, organización público-privada que busca promover la innovación y un desarrollo sostenible. Es considerado un referente internacional en temas relacionados a innovación, ciencia aplicada y emprendimiento basado en ciencias; consejero de banco estado. es uno de los emprendedores e inversionistas más importantes de Chile y un científico pionero. Co-fundador The Not Company, una de las startups biotecnológicas de mayor crecimiento del mundo.
    2. Marcela Angulo
      Ingeniera Civil. Doctora en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción. Ha centrado su carrera en la sustentabilidad, innovación y transferencia tecnológica, trabajando en el sector privado, público y la academia. Actualmente es Directora de la Universidad de Concepción en Santiago y directora de empresas en el sector agua y energía. Ha liderado iniciativas en Fundación Chile, Anglo American y CORFO. Participó en la coordinación de las Mesas "Iniciativa para impulsar el H2 Verde en Chile" y "Minería Verde para enfrentar la crisis climática y social" realizadas por el Senado de Chile.
    3. Frane Zilic
      Arquitecto. Magíster en Construcción en Madera de la Universidad del Bío-Bío. Docente de arquitectura en la Universidad de Concepción. Actualmente es gerente del programa estratégico de CORFO "Métodos modernos de construcción sostenible en madera" en la Región del Biobío, Chile. Su enfoque profesional combina la pasión por la madera con la sostenibilidad y la innovación en la construcción. Desde 2021 es coordinador de la Mesa Futuro Forestal Sostenible del Senado de Chile.
    4. Sandra Marín
      Licenciada en Ciencias Biológicas. Máster en Fauna Silvestre y Pesquerías de la Universidad Texas A&M. Especializada en acuicultura y medio ambiente, se enfoca en la respuesta bentónica a la acuicultura y la dinámica hospedador-parásito en salmónidos. Participa en proyectos como INNOVA y FONDEF, y colabora en mesas público-privadas de acuicultura. Dirige el Doctorado en Ciencias de la Acuicultura y coordina estudios de postgrado en la Universidad Austral de Chile, impartiendo clases y dirigiendo tesis en medio ambiente, bioseguridad y nutrición acuícola.

    Bloque 6: Brechas sociales, abismos naturales

    11:20
    1. Dale Jamieson
      Filósofo. Doctor en filosofía de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Profesor de Estudios Ambientales y Director del Centro para la Protección Ambiental y Animal. Profesor afiliado de Derecho, Ética Médica y Bioética en la Universidad de Nueva York. Su trabajo reciente se refiere a las complejas relaciones entre la protección ambiental y animal, especialmente en relación con la alimentación y conservación. Es autor de los reconocidos libros Ethics and the Environment y Reason in a Dark Time: Why the Struggle to Stop Climate Change Failed-and What It Means For Our Future.
    2. Katherina Harder
      Directora de Cine y TV chilena. Máster en Dirección Cinematográfica en Bande à Part de Barcelona. Cofundadora y directora del Festival Internacional de Cine de Iquique FICIQQ. Ha recibido galardones por sus cortometrajes “Memorias del Viento” y "Estrellas del Desierto" en distintos festivales internacionales. La sensibilidad con la que aborda problemáticas sociales, medioambientales y del territorio la han posicionado como una gran referente nacional. Actualmente desarrolla proyectos en Chile y España, además de trabajar el guión de su primer largometraje.
    3. Marietta Ortega
      Actualmente Decana de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Tarapacá, con experiencia en roles de liderazgo y docencia universitaria. Ha sido miembro de la Corporación Chinchorro Mark'a y del Consejo de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile. Posee un doctorado en Antropología Social de la Universidad de Cambridge y un máster en la misma disciplina de la London School of Economics. Su especialización incluye género y etnicidad, enfocándose en los pueblos andinos y ha trabajado en consultoría sobre temas indígenas y desarrollo.

    Bloque 7: Abismos urbanos, soluciones humanas

    12:15
    1. Carolina Martinez
      Geógrafa. Doctora en Geografía de la Universidad de Barcelona. Experta en evolución costera, riesgos y geomorfología dinámica de la costa. Ha contribuido desde la ciencia aplicada a la educación y a la gestión integrada de áreas costeras en contextos de intensa urbanización para promover la sustentabilidad. Fundadora del Observatorio de Costa UC, que impulsa una Ley de Costas para Chile e investigadora principal del Centro de investigación para la Gestión integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), del Instituto Milenio en Socioecología Costera (SECOS) y Chair de la Cátedra UNESCO- Cousteu.
    2. Ignacia Calisto
      Licenciada en Física. Doctora en Ciencias Físicas de la de la Universidad de Concepción. Profesora asistente y primera mujer en dirigir el Departamento de Geofísica de dicha universidad. Especializada en sismología y modelación de tsumanis, cuyo enfoque aborda la generación de tsunamis y la detección temprana de dichos fenómenos. Actualmente es investigadora en el Nucleo Milenio Cyclo y forma parte de la Red de investigadoras de Chile.
    3. Alfonso Vegara
      Arquitecto, economista y sociólogo, con un doctorado en Planificación Urbana y Regional, el Dr. Alfonso Vegara ha destacado como profesor y asesor en urbanismo a nivel internacional. Presidente de ISOCARP y Fellow de la Fundación Eisenhower, ha sido reconocido por sus contribuciones a la planificación urbana, recibiendo premios de la ONU y la Unión Europea. Fundador y Presidente de Honor de la Fundación Metrópoli, Vegara ha asesorado en proyectos urbanos globales y es autor de obras influyentes en urbanismo.
    4. Marina Otero
      Doctora, arquitecta y directora del Máster en Diseño Social de la Academia de Diseño de Eindhoven, Holanda; instituto educativo interdisciplinario para el arte y la arquitectura, que se centra en las prácticas de diseño en sintonía con los desafíos ecológicos y sociales. Considerada como una de las escuelas de diseño líderes en el mundo. En 2022, recibió el Premio Wheelwright de la Universidad de Harvard por su proyecto sobre el futuro del almacenamiento de datos.
    5. Mauricio Isaacs
      Químico, Doctor en Química de la Universidad de Santiago de Chile. Director del Instituto MIGA, Instituto Milenio de Amoníaco Verde como vector energético, pionero en la región y en el estudio de este compuesto. Sus investigaciones se centran en la química verde, el calentamiento global y el almacenamiento de energía, utilizando líquidos iónicos como medio de reacción verde y enfocándose en la reconversión de dióxido de carbono. Sus contribuciones al campo han sido fundamentales, abordando temas críticos como la mitigación del cambio climático y la innovación en energía sostenible.

    Bloque 8: Ebullición del planeta agua

    15:00
    1. Marcelo Leppe
      Paleobiólogo. Doctor en Ciencias Biológicas. Hasta enero 2024 fue Director del Instituto Antártico Chileno INACH. Actualmente es vicepresidente del Comité Mundial de Ciencia Antártica SCAR. Su investigación se ha centrado en la evolución de la biota antártica y patagónica a través de proyectos multidisciplinarios que estudian el final de la Era de los Dinosaurios (Cretácico). Ha realizado pasantías de investigación en diversas instituciones en Alemania y Japón, además de una activa participación en documentales y libros nacionales e internacionales.
    2. Dame Jane Francis
      Directora del British Antarctic Survey desde 2013, reconocida por su contribución a la ciencia polar y la diplomacia. Comenzó su carrera como paleobotánica en el British Antarctic Survey y se especializó en paleoclimatología en la Universidad de Leeds. Su investigación se centra en el uso de plantas fósiles para interpretar el clima pasado y entender la biodiversidad antigua, especialmente en regiones polares. Ha sido galardonada con la Medalla Polar y el DCMG, y ha desempeñado roles significativos en diversas asociaciones científicas y comités de políticas.
    3. Marcelo Mena
      Ingeniero civil bioquímico. Doctor en Ingeniería Ambiental de la U. de Iowa. Fue subsecretario de Medio Ambiente (2014-2017) y ministro de Medio Ambiente (2017-2018). Impulsó la Estrategia de Descontaminación Atmosférica 2014-2018, la creación de la red de Parques de la Patagonia y más de un millón de km2 de conservación oceánica. Hoy es CEO del Global Methane Hub, donde financian proyectos mitigantes de metano. Ha recibido reconocimientos de NASA y ONU Ambiente, fue elegido uno de los 30 Líderes Climáticos del Mundo (2022) y 100 Latinos más comprometidos con la Acción Climática (2023).
    4. Cristina Romera Castillo
      Oceanógrafa. Doctora en Ciencias del Mar. Especialista en el estudio del ciclo del carbono oceánico y el impacto de los micro plásticos en los ecosistemas marinos. Actualmente investigadora del Instituto de Ciencias del Mar-CSIC de Barcelona. Ha recibido varios premios nacionales e internacionales por su trabajo, entre los que cuentan: el For Women in Science 2019, de L'Oreal-UNESCO; el Raymond L. Lindeman Award 2020, de la Association for the Sciences of Limnology and Oceanography (ASLO); y el International Rising Talents 2020, de L'Oreal-UNESCO.
    5. Florence Colleoni
      Glacióloga y paleoclimatóloga. Su investigación está orientada en comprender la evolución del clima desde el pasado profundo hasta el futuro en particular de la Antártida, Groenlandia y otras capas de hielo. Desde 2016 se ha centrado más en la evolución pasada de la Antártida y su relación con los cambios climáticos globales en el pasado y en el futuro, y las consecuencias sobre los cambios en el nivel del mar. Ha formado parte del comité directivo de la dinámica de la capa de hielo Paleo-Antártica del Comité Científico para la Investigación Antártica (SCAR) desde 2018.
    6. Claudio Azat
      Médico Veterinario. Director del Centro de Sustentabilidad y del Doctorado en Medicina de la Conservación de la Universidad Andrés Bello. Su investigación se enfoca en la conservación de la biodiversidad, integrando el enfoque One Health. Cuenta con 60 publicaciones, incluyendo en prestigiosas revistas como Science y Nature. En el ámbito de las políticas públicas es Presidente Regional del Grupo de Especialistas de Anfibios de la IUCN, miembro del Comité de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente y Editor de la Estrategia Binacional de Conservación de la Ranita de Darwin.

    Bloque 9: De lo creativo y normativo

    16:30
    1. Dafna Feiholz
      Doctora en Psicología de la Investigación. Actualmente es Jefa del Departamento de Bioética y Ética de la Ciencia, UNESCO. Ocupó los cargos de Coordinadora Académica de la Comisión Nacional del Genoma Humano del Ministerio de Salud y Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional de Bioética. Entre sus logros está el asegurar un estatus jurídico más independiente para los Comités Nacionales de Bioética (CNB); contribuyendo a una cultura bioética; animando a proporcionar a la sociedad y a los tomadores de decisiones los elementos necesarios para comprender y abordar las cuestiones éticas.
    2. Roberto Navarro
      Abogado. Doctor en Derecho cum laude por la Universidade da Coruña. Sus áreas de investigación son los dispositivos de limitación del poder punitivo del Estado y las relaciones del derecho penal con la inteligencia artificial. Es profesor en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Maule. Participa como investigador en proyectos de investigación relacionados con la inteligencia artificial, financiados por la Unión Europea y los gobiernos de Chile y España. Es investigador responsable del proyecto Fondecyt Nº 11230216, “Aplicación del derecho penal a la inteligencia artificial”.

    Bloque 10: Neuroderechos: discusión constante

    17:20
    1. Rafael Yuste
      Neurobiólogo español, es Profesor de Ciencias Biológicas y Neurociencia en la Universidad de Columbia y Codirector del Instituto Kavli de Ciencias del Cerebro. Formado en Madrid, obtuvo su MD en la Universidad Autónoma. Realizó su doctorado en la Universidad Rockefeller. Es uno de los iniciadores de la Iniciativa BRAIN de 2013, centrada en descifrar cómo funcionan la conciencia y la memoria. Ha alterado experimentalmente "recuerdos" en animales de laboratorio. Yuste también dirige el Centro de Neurotecnología de Columbia y es investigador HHMI.
    2. María Eugenia Sánchez
    3. Rodrigo Goñi
      Abogado y político uruguayo del Partido Nacional, estudió Derecho y realizó postgrados en Dirección General de Empresas y Competitividad. Elegido diputado por Montevideo para la Legislatura XLIX (2020-2025), dónde participa en las comisiones dedicadas a Asuntos Internacionales, Constitución, Salud Pública, entre otras. Es Presidente de la Comisión de Futuros y miembro de la Comisión Especial de Innovación, Ciencia y Tecnología del Parlamento del Uruguay.

    Bloque 11: Vanguardia en ejercicio

    10:00
    1. Animashree Anandkumar
      Informática. Catedrática Bren de Informática y Matemáticas en el Instituto Tecnológico de California. Anteriormente, directora sénior de investigación sobre aprendizaje automático en NVIDIA y científica principal en Amazon Web Services. Es miembro del IEEE y la ACM. Ha recibido becas Guggenheim y Sloan. Recientemente ha presentado su trabajo sobre IA+ciencia ante el Consejo Científico del Presidente de Estados Unidos.
    2. Carlo Casonato
      Especialista en Bioderecho y Bioética. Profesor de Derecho Constitucional Comparado en la Universidad de Trento y Director científico del Grupo de Investigación BioLaw en la misma institución. Miembro de varios comités científicos y de bioética, incluido el Comité Nacional de Bioética de Italia. Es autor de numerosos libros, escrito más de 120 artículos y dictado ponencias sobre temas relacionados con el derecho, la bioética y las ciencias de la vida, abogando por leyes y derechos que garanticen que la Inteligencia Artificial sirva a la humanidad de manera óptima y no discriminatoria.
    3. Georgios N. Yannakakis
      Investigador. Profesor y director del Instituto de Juegos Digitales de la Universidad de Malta (UM). Ha realizado investigaciones en la encrucijada de la inteligencia artificial, la creatividad computacional, la computación afectiva, la tecnología de juegos avanzada y la interacción persona-computadora, para la generación de contenidos personalizados para entretenimiento, educación, formación y salud. Actualmente sus investigaciones sobre tecnología de videojuegos, CHATGPT e IA han propiciado discusiones muy interesantes a nivel mundial sobre el futuro del trabajo académico.
    4. Paulina Assmann
      Licenciada en Física y Doctora en Astrofísica de la Universidad de Concepción. Dentro del ámbito académico ha colaborado con centros de estudios del más alto nivel, tales como la Universidad de Bonn y el Instituto Max Planck en Alemania. Fue académica de la Universidad de Concepción. Fue SEREMI de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación para la Macrozona Centro-Sur (2019-2022). Investigadora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines. Actualmente es la CEO en SeQure Quantum, empresa dedicada a la entrega de soluciones de ciberseguridad basadas en elementos de la física cuántica.
    5. Miguel Ángel Cañada
      Responsable de Relaciones, Nodos y NCC-ES en INCIBE y Vicepresidente en ECSO. Con más de 15 años de experiencia en ciberseguridad y comunicación, ha trabajado en América Latina y la Unión Europea, incluyendo la OEA y el BID. Licenciado en Publicidad, Relaciones Públicas y Periodismo por la Universidad de Navarra, también tiene formación en Estrategia y Gestión del Desempeño por la Universidad de Georgetown y en Dirección de Asuntos Públicos de ICADE-Comillas.

    Bloque 12: Reaprendizaje en la transición digital

    11:40
    1. Bruno Patiño
      Periodista, escritor y ensayista. Presidente de ARTE France y ARTE GEIE. Especialista en medios de comunicación y los problemas planteados por el mundo digital. Autor de la “Tempestad en la pecera”, donde retoma el argumento de “La civilización de la memoria de pez” que analiza el acoso de las empresas que intentan atarnos a las pantallas y secuestrar de lleno nuestra atención. En 2008 participó en la asamblea organizada por el presidente Sarkozy en la que se creó la Comisión de los Derechos de Autor de los Periodistas. Actualmente dirige la Escuela de Periodismo Sciences Po en París.
    2. Christa Prusskij
      Educadora, Vice Directora Ejecutiva de la Sociedad Finlandesa de Educación Mediática, ONG orientada al bienestar digital. Trabajó como training officer de la ONU Finlandia, gestionando proyectos y desarrollando materiales de capacitación centrados en los derechos humanos y el desarrollo global. Su motivación principal ha sido durante años, ha sido entregar las mejores herramientas para resistir el impacto negativo de las noticias falsas y la información errónea centrandose la calidad de la educación, la libertad de los medios de comunicación y la elevada confianza de la gente.
    3. Juan Yuz
      Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), periodo 2022-2026 y profesor titular del Departamento de Electrónica. Doctor en Ingeniería Eléctrica Universidad de Newcastle, Australia. Obtuvo su Magíster en Ingeniería Electrónica en la UTFSM, donde también se tituló como Ingeniero Civil Electrónico. Fue director del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica AC3E, siendo además líder de la línea de investigación en Automatización y Control. En su gestión de rectoría, ha puesto foco en Transformación Digital y en integración de IA en procesos académicos y administrativos.
    4. Ghislaine Dehaene-Lambertz
      Pediatra y Directora del Laboratorio de Neuroimagen del Desarrollo del CNRS, París-Saclay. Ha dedicado su investigación en entender el cerebro humano y los engranajes de su funcionamiento, así como su desarrollo. Ha llegado a estudiar el cerebro de los niños, los bebés e incluso de los fetos antes de nacer, explorando la pregunta de: ¿Cómo el cerebro primitivo es moldeado por el entorno y la cultura?, y ¿Cómo siguen evolucionando los procesos investigativos en torno al desarrollo de funciones cognitivas en la etapa más temprana de la infancia?
    5. María Emilia Beyer
      Bióloga especializada en Historia y Filosofía de la Ciencia de la UNAM, Directora de Universum Museo de las Ciencias y miembro del Board of Directors en la Association of Science and Technology Centers desde 2021. Dedicada a la divulgación científica, ha publicado nueve libros y contribuido en radio, televisión y prensa. Trabajó en el Museo de Historia Natural de Ciudad de México y coordinó capacitaciones para exposiciones temáticas. Actualmente, lidera iniciativas STEM y Educación, fomentando la ciencia y educación a nivel nacional e internacional.
    6. Florencia Álamos
      Médica. PhD en Neurociencia PUC. Académica del Centro Interdisciplinario de Neurociencia y Centro de Bioética PUC. Cofundadora Ciencia Impacta, ONG dedicada a democratizar la ciencia a través de proyectos de divulgación y educación, como ExpertaMente, Cerebro sin Filtro a 4270 km. Reconocida con el premio 100 Mujeres Líderes de Chile por su rol en la ciencia y también en el servicio social. Actualmente es directora ejecutiva y cofundadora de la Fundación Kiri, coordinadora nacional de la mesa Educación del Futuro del Senado e integrante del LIAM (laboratorio IA, neuroderechos y metaverso).
    7. Min Zhang
      Profesora en el Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnología en la Universidad de Tsinghua, especializada en Recuperación de Información Web y Recomendación, Análisis de Comportamiento de Usuario y Minería de Datos. Con experiencia como investigadora visitante en instituciones internacionales y reconocida por su excelencia en enseñanza, la Dra. Zhang lidera investigaciones en aprendizaje automático y procesamiento de datos. Actualmente es Editora en Jefe de TOIS y miembro de varios comités profesionales en inteligencia artificial e información.

    Bloque 13: Reencantamiento con la ciencia

    15:00
    1. Leila Sloman
      Periodista especializada en matemáticas y ciencias. Doctora en Matemáticas en la Universidad de Stanford en 2021. Inició su carrera periodística en 2019 con una beca del AAAS Mass Media en Scientific American. Como escritora independiente, ha publicado en Quanta Magazine y Popular Mechanics, contribuyendo en programas de divulgación de la American Mathematical Society. En el ámbito académico, ha sido asistente de enseñanza en Stanford, cubriendo temas desde Análisis hasta Teoría de Ecuaciones Diferenciales, y ha trabajado con estudiantes de secundaria y sexto grado.
    2. Mario Ponce
      Matemático, investigador en Sistemas Dinámicos y Geometría. Obtuvo su doctorado en la Université Paris Sud, Francia; bajo la supervisión del reputado matemático Jean-Christophe Yoccoz (medalla Fields). Promotor de la matemática en niños y niñas a través de las olimpiadas de Matemáticas y la divulgación. En 2015 recibió el prestigioso premio Halmos-Ford de la Mathematical Association of America por su excelencia expositiva. Entre 2016 y 2023 fue Decano de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y desde 2022 preside la Sociedad de Matemática de Chile.
    3. Christophe Galfard
      Físico, autor y divulgador científico, Doctor de la Universidad de Cambridge y supervisado por Stephen Hawking. Se dedica a explicar los misterios del universo a través de conferencias, TV y su blog en su sitio web. Es autor de la trilogía "Prince of Clouds", y coautor, con los Hawking, de "George and the Secrets of the Universe". Publicó "El universo en tu mano" en 2015, libro premiado en Francia, traducido a multiples idiomas y aclamado por su enfoque pedagógico en torno a E=mc².

    Bloque 14: Conciliación tecnológica

    16:00
    1. Barbarita Lara
      Emprendedora tecnológica chilena y CEO de EMERCOM, es reconocida por su innovación en STEAM y soluciones de comunicación en emergencias. Como Embajadora de Samsung y líder del proyecto S!E, ha desarrollado un sistema de información de emergencia móvil que funciona sin internet. Galardonada como "Chilena Innovadora del Año" y "MIT Innovator under 35", contribuye significativamente a la educación STEAM y el empoderamiento femenino. Posee un título en Ingeniería Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, donde también se ha desempeñado en roles relacionados con innovación y transferencia tecnológica.
    2. Claudia López
      Ingeniera civil informática. Doctora en ciencias de la información y tecnologías de la University of Pittsburgh US. Profesora asistente en el departamento de Informática de la UTFSM donde co-dirige el laboratorio de experiencia de usuario (UX). Investigadora asociada en el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), con expertiz en la informática centrada en el ser humano y la perspectiva de interacción persona-computadora. Impulsora de la equidad de género en la tecnología y computación, mediante iniciativas como el Encuentro Chileno de Mujeres en Computación (ChileWiC).
    3. Juan Carlos Niebles
      Ingeniero eléctrico, Doctor en ingeniería Eléctrica de la Universidad de Princeton. Director de Investigación en Salesforce y Profesor Adjunto de Ciencias de la Computación en Stanford desde 2021. Desde sus inicios como investigador, se especializó en Robótica e Inteligencia Artificial y su énfasis fue la visión, una materia que busca brindar capacidad de interpretación visual a robots mediante cámaras, su trabajo está centrado en algoritmos que identifican las acciones de las personas, contribuyendo a la seguridad y al desarrollo de edificios inteligentes, entre otros campos.
    4. Cecilia Celeste Danesi
      Abogada, escritora y profesora especializada en Inteligencia Artificial, género y derechos. Cuenta con más de una década de carrera al servicio del Poder Judicial. Fundó la primera asignatura de “IA y Derecho” en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Ha investigado el impacto transversal de la IA en la sociedad y publicó “El imperio de los algoritmos” un libro que aborda la igualdad de acceso y oportunidades en el ámbito de la IA. Actualmente es investigadora en el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos (UPSA) y directora de posgrado en diversas universidades.
    5. Maricela Muñoz
      Diplomática. Antes de incorporarse a GESDA, como Directora de Asociaciones Estratégicas, trabajó como Ministra Consejera y Encargada de Negocios IA en la Misión Permanente de Costa Rica ante la ONU de 2016 a 2021. Cuenta con más de 20 años de experiencia en procesos complejos de negociación. Ha ocupado altos cargos en el Departamento de Estado de los Estados Unidos, The Nature Conservancy, USAID y AVINA Stiftung. Está especialmente interesada en áreas como: Diplomacia científica y prospectiva estratégica centrándose especialmente en las tecnologías disruptivas y la innovación.
    6. Bruce Allyn
      Negociador de Harvard experto en neurociencia cognitiva y negociaciones de alto estrés, incluyendo con la KGB en la Rusia de Putin. Profesor visitante de la Escuela de Negocios UAI. Sus estudios demuestran que nuestro cerebro tiene un "yo" narrativo y un "yo" autoconsciente. El método de Allyn emplea la biorretroalimentación y los juegos de rol para mejorar las habilidades de negociación centrándose en el "yo" para observar nuestro "yo", incluidos los pensamientos y los desencadenantes. Esto mejora la empatía estratégica y la negociación centrada en los intereses, incluso contra IA que utilizan Deepfakes y estrategias maquiavélicas.

    Bloque 15: Altruismo efectivo

    10:00
    1. Peter Singer
      Filósofo y profesor de derecho y filosofía en la Universidad de Monash, conocido por su influencia en ética práctica, derechos de los animales y altruismo efectivo. Autor del libro "Animal Liberation" (1975), iniciador del movimiento moderno de derechos animales. Co-fundador de Animals Australia, ha escrito más de 50 libros, incluyendo "Practical Ethics" y "The Life You Can Save". En "Animal Liberation", se opone al especismo y defiende la igual consideración de todos los seres capaces de sufrir. Defiende el derecho a una igual consideración de todos los seres capaces de sufrir.

    Bloque 16: Luces y sombras en la máquina

    10:30
    1. Ricardo Baeza-Yates
      Director de Investigación, Instituto de IA Experiencial, Northeastern Univ., Silicon Valley, EE.UU. Ingeniero Eléctrico de la Univ. de Chile. Doctor en Ciencia de la Computación de la Univ. de Waterloo, Canadá. Destacado en algoritmos para búsquedas web y texto, aplicables incluso a bioinformática. Fundó Yahoo Labs en Barcelona y Santiago y es profesor part-time en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) y la Universidad de Chile. Reconocido con premios de la OEA, Fundación BBVA y sus pares, que lo nombraron ACM e IEEE Fellow. Sus intereses principales son la IA responsable y la ciencia de datos en general. También es consultor tecnológico para emprendimientos y ONGs, enfocado en IA responsable.
    2. Mario Valdivia
      Médico Cirujano. Doctor en Psiquiatría y Cuidados Comunitarios de la Universidad de Granada, España. Especialista en Psiquiatría del Niño y del Adolescente, cuyas áreas de investigación son la conducta suicida, el déficit atencional y los trastornos de conducta y aprendizaje. Ha sido profesor visitante del Hospital Niño Jesús en Madrid y docente invitado en Behavioral Science Unit, Institute of Child Health, University College of London y en la Universidad de Harvard. Autor de "Psiquiatría del adolescente" y del "Manual de psiquiatría infantil".
    3. Sofía Trejo
      Matemática. Doctora en Matemáticas por la Universidad de Warwick. Especialista en Ética de la IA, con enfoque en sesgos algorítmicos, género y comprensión pública de la tecnología. Ha sido investigadora postdoctoral en la Universidad de São Paulo e Imperial College London, y profesora en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y UNAM, abordando ética y legalidad en ciencia de datos. Participó en la Agenda Nacional Mexicana de IA y ha contribuido a reportes internacionales, enfocándose en igualdad de género y cambio climático.
    4. Ramón López de Mantaras
      Doctor en Física por la Universidad de Toulouse, Master of Science en Informática por la Universidad de California-Berkeley, Doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Catalunya. Es considerado como pionero de la IA en España y uno de los pioneros en Europa. Fundador y exdirector del Instituto de Investigación en IA del CSIC. Premio Robert S. Engelmore de la AAAI y Premio Nacional de Investigación del Gobierno de España, entre otros premios. Sus líneas actuales de investigación son el aprendizaje automático de relaciones causa-efecto y el aprendizaje por transferencia.
    5. Laurence Devillers
      Científica en informática y lingüística. Doctora por la Universidad Paris-Sud, ha fusionado ciencia computacional y lingüística con énfasis en fonética e IA. Su tesis se centró en modelos Markovianos en lingüística. Es pionera en modelar emociones en la voz con IA y desde 2012, dirige un equipo en LISN sobre aspectos afectivos y sociales en interacciones habladas. Defensora de la ética en IA y la inclusión femenina en ciencias, fue reconocida con la Legión de Honor en 2020.
    6. Kevin White
      Actualmente se desempeña como Director Senior de Ciencia de Datos en el Laboratorio AI for Good de Microsoft, enfocándose en soluciones innovadoras para desafíos sociales. Con experiencia en Microsoft durante más de dos décadas, ha liderado proyectos en áreas como recuperación de datos y tecnologías de inteligencia artificial. Su carrera incluye roles de liderazgo técnico y gestión en el equipo de minería de datos de Bing y el desarrollo de componentes de plataforma en SQL Server. Es un hablante activo y colaborador en comunidades de inteligencia de negocios.
    7. Martin Hilbert
      Doctor en Comunicación y en Ciencias Económicas y Sociales, con estudios en Annenberg School of Communication y Friedrich-Alexander University. Coordinó el Programa de la Sociedad de la Información en la Comisión de la ONU para América Latina y el Caribe. Su enfoque multidisciplinario incluye teoría de la información y análisis del impacto de la digitalización en desigualdad social, desarrollo y metodología científica. Se centra en el impacto de la IA en la conducta y decisiones humanas, enfatizando el uso responsable de la tecnología y su efecto en la democracia.

    Bloque 17: Ideas de frontera, soluciones de impacto

    12:40
    1. Fernando Aramayo
      Coordinador de Programas y Gestión Institucional de PNUD Bolivia, con amplia experiencia en la transformación constructiva de conflictos, diálogo y negociación. Fue responsable de la Asamblea Constituyente (2006) en Bolivia y Secretario Técnico del Censo 2001. Especialista en gestión pública, incluyendo descentralización y autonomías, y en gestión institucional con énfasis en planificación estratégica y desarrollo organizacional. Ha colaborado con diversas organizaciones internacionales y ONGs en áreas como la paz, el aprendizaje colaborativo, diseño e implementación de programas y proyectos de gobernanza anticipatoria, y la mediación en conflictos sociales, políticos y socioambientales. Su experiencia se extiende por América, Oriente Medio y África, trabajando en negociaciones políticas y con comunidades indígenas.
    2. Samantha Deane
      Economista. Graduada en Derecho y Economía por la Universidad de Durham y en Gestión de Inversiones Internacionales por la London Business School. Es Directora de la Kelp Forest Foundation, enfocada en investigar y restaurar los bosques de lgas pardas con el fin de generar beneficios ecosistémicos y soluciones climáticas a mediano y largo plazo. La fundación evalúa la capacidad de estos bosques de secuestrar carbono y promover biodiversidad. Anteriormente, fue Gerente de Recaudación de Fondos en Kelp Blue y voluntaria en la Fundación Siwok, apoyando a la población indígena Siwok en Argentina.
    3. Andrés Mitnik
      Ingeniero civil industrial. Máster en economía de la Universidad de Harvard. Máster de planificación urbana de la Universidad de Nueva York. Es CEO de Strong by Form, startup líder en el desarrollo de soluciones estructurales ligeras y biocompuestas en base a madera que, a partir de tecnología digital y fabricación robótica, aprovecha su inteligencia natural para afianzar un futuro sostenible que da como resultado un compuesto natural -biopolímero-, altamente resistente y maleable; el cual es usado para la industria de la construcción o la automotriz.

    Bloque 18: Reencantamiento con la ciencia

    15:00
    1. Felipe Tobar
      Ingeniero Eléctrico. Doctor en Procesamiento de Señales y actualmente Profesor Asociado de la Universidad de Chile. Su investigación se enfoca en el desarrollo de métodos de aprendizaje automático y su aplicación en datos temporales en audio, minería, salud, astronomía y conservación. Educador entusiasta y promotor de la comunicación científica: ha creado e impartido cursos de Aprendizaje Automático, Estadística y Modelos Generativos, y ha divulgado los avances y desafíos de la Inteligencia Artificial a múltiples audiencias.
    2. David Medina Ortiz
      Ingeniero en Bioinformática. Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Chile. Profesor asistente del departamento de computación de la Universidad de Magallanes. Especialista en el diseño e implementación de sistemas de inteligencia artificial para el diseño de péptidos con actividad terapeutica, mediante métodos de machine learning asistido por técnicas computacionales, con especial énfasis en la generación de péptidos con actividad terapéutica. Editor en Frontiers in Bioinformatics.
    3. Héctor Allende-Cid
      Ingeniero Civil Informático. Magíster y Doctor en Ingeniería Informática de la UTFSM. Se incorporó como Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el año 2015. Desde 2017 al 2021 fue el Presidente de la Asociación Chilena de Reconocimiento de Patrones. Desde agosto de 2023, trabaja como Investigador Senior en el centro de investigación Fraunhofer IAIS (Alemania), en el grupo de "Natural Language Understanding" en la temática de "Large Language Models".
    4. Patricia Möller
      Ingeniera en Bioinformática. Doctora en Biotecnología USACH. Actualmente, investigadora en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca. Lidera proyectos de investigación en inteligencia artificial, aprendizaje automático, minería de datos, entre otros. Lider en investigación de IA y nuevas tecnologías para la mejora de la industria frutícola y agroindustrial. Actualmente trabaja en un sistema de monitoreo, detección y predicción de zonas susceptibles a incendios forestales mediante inteligencia artificial.
    5. BJosé Miguel Rubio
      Ingeniero civil en informática. Magíster en Ingeniería Informática de la de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Académico en la misma casa de estudios y también en la Universidad Bernardo O'Higgins. Su trayectoria destaca por la docencia de pre y posgrado en informática, ingeniería, negocios; así como en investigación aplicada. Desarrolla consultoría a empresas, tanto públicas como privadas, y ha sido evaluador de proyectos para InnovaChile CORFO. Fue gerente de Analytics en PwC ChileColaboró y colaboró con el Senado de Chile en la legislación sobre Inteligencia Artificial.
    6. Orlando Rojas
      Bioingeniero. Profesor y Director Científico en el Bioproducts Institute, posee la Cátedra de Investigación de Canadá en Bioproductos. Doctorado de la Universidad de Auburn y postdoctorado en el KTH, Suecia, es experto en materiales renovables y nanotecnología. Se especializa en nanomateriales de biopolímeros como nanocelulosa y ligninos, buscando alternativas a recursos fósiles. Ganador del Premio Anselme Payen 2018, miembro de la Sociedad Americana de Química y de la Academia Finlandesa de Ciencias y Letras. Afiliado a Aalto University y profesor adjunto en North Carolina State University.
    7. Victoria Flexer
      Química. Doctora en ciencias químicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Dirige un grupo de investigación interdisciplinario compuesto por geólogos, químicos e ingenieros donde se trabaja en la extracción y procesamiento del litio. Su trabajo va desde la búsqueda de técnicas de explotación minera sustentables, hasta el desarrollo de baterías de última generación, reconocida por su destacado trabajo en el campo de Energía y Sostenibilidad, por el cual recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex en 2023.
    8. Edward Spang
      Profesor Asociado de Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Universidad de California, Davis. Se enfoca en optimizar la eficiencia de sistemas de recursos hídricos, energéticos y alimentarios. Su investigación aplica metodologías para medir y monitorear estas interrelaciones en alta resolución y en diversas escalas. Examina la influencia de mercados externos, innovación tecnológica y políticas en la integración de estos recursos. Sus publicaciones abarcan el flujo de energía a través de infraestructuras hídricas y el consumo mundial de agua para la producción de energía. También es Director Asociado del Centro para la Eficiencia Agua-Energía en UC Davis.
    9. Arttu Luukanen
      Físico. Doctor en Física Aplicada por la Universidad de Jyväskylä. Vicepresidente Senior de Espacio y Defensa en Solar Foods, una empresa que fabrica proteína microbiana utilizando únicamente hidrógeno, CO2 y electricidad. Junto con su equipo desarrolla para viajes espaciales biorreactores aptos para producir Solein, un producto alimentario de bajo coste que refuerza la resistencia de los alimentos. Defensor de la descentralización parcial de la producción de alimentos para hacer frente a las vulnerabilidades de los sistemas agrícolas. Miembro de la Academia Finlandesa de Ciencias Técnicas.
    10. Armand Roucher

    Bloque 19: Altruismo efectivo

    10:00
    1. Manuel Canales
      Sociólogo. Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Experto en metodologías de investigación sociológica. Ha centrado su carrera en la investigación de la intolerancia, discriminación, pobreza y exclusión social, empleando metodologías cualitativas y enfocándose también en la sociología rural. Desde 1994 es profesor titular en la Universidad de Chile, donde ha compartido su conocimientos en el campo de las ciencias sociales. El año 2018, asume como director del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O'Higgins en Rancagua.
    2. Daniel Innerarity
      Filósofo. Director del Instituto de Gobernanza Democrática. Titular de la Cátedra Inteligencia Artificial y Democracia del Instituto Universitario Europeo en Florencia. Autor de obras reconocidas como “La democracia del conocimiento,” Premio Euskadi de Ensayo 2012, y “La sociedad invisible”, Premio Espasa de Ensayo 2004. Es miembro de la Academia de la Latinidad y de la Academia Europea de Artes y Ciencias. Además, En 2022 recibió el Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal en el área de humanidades y en 2013, el Príncipe de Viana de la Cultura.
    3. Amador Fernández-Savater
      Filósofo, Escritor y Activista. Su trabajo está orientado en la intersección entre pensamiento crítico y acción política. Reconocido por su enfoque práctico y colectivo del pensamiento y su contribución a debates contemporáneos sobre política y sociedad. Es editor de Acuarela Libros, y entre sus obras publicadas se incluyen títulos como “Filosofía y acción”, “Red Ciudadana tras el 11-M” y “Habitar y gobernar”, los que abordan temas de crisis, transformación y cambio social que reflejan su compromiso con el acceso libre al conocimiento y la cultura.

    Bloque 20: Creatividad para la complejidad

    11:20
    1. Celia Lury
      Directora del Centro de Metodologías Interdisciplinarias de la Universidad de Warwick. Sus principales aportes se centran en el estudio interdisciplinar de la cultura, con especial atención al cambio cultural y sus implicaciones para las concepciones de la persona y las relaciones entre individuos y grupos. Uno de sus proyectos actuales, "People Like You", financiado por el Wellcome Trust, explora cuestiones de personalización en la cultura digital, la salud y la ciencia de datos. Ha publicado numerosos libros, entre ellos: "Global Culture Industry", "Consumer Culture" y "Problem Spaces: Why and How Methodology Matters".
    2. Alejandro Véliz Reyes
      Arquitecto. Profesor Asociado en Diseño Digital, Director Asociado de la Escuela de Arte, Diseño y Arquitectura de la University of Plymouth. Su investigación se centra en estrategias de co-diseño e innovación creativa aplicados a problemas de automatización y producción arquitectónica, y realidad virtual. En particular, su trabajo se enfoca en implementar estrategias participativas para empoderar comunidades marginalizadas a traves de soluciones tecnológicas, y capitalizar los beneficios de la innovación responsable para el desarrollo local.
    3. Roger Beaty
      Neurocientífico y psicólogo. Doctor en la Universidad de Carolina del Norte. Utiliza imagenología cerebral y experimentos conductuales para estudiar los sistemas neurales y cognitivos del pensamiento creativo, enfocándose en la memoria y el control cognitivo. Ha investigado dinámicas de redes cerebrales en generación de ideas, además de desarrollar herramientas computacionales para medir la creatividad. Desde 2018, es profesor asistente en el Departmento de Sicología de la Universidad Penn State. Beaty cree que la creatividad es un talento inherente en todos en distintos grados.
    4. Martín Tironi
      Sociólogo. Master en Paris Descartes, PhD en Centre de Sociologie de l’Innovation (CSI), Escuela de Minas de Paris, y Post-Doctorante de este mismo centro de investigación. Durante el 2018 fue Visiting Fellowship en el Centre for Invention and Social Process de Goldsmiths, University of London. Martín Tironi es Director y académico de la Escuela de Diseño, y dicta los cursos Urban Hacking (pregrado), De la Smart City a la Social City: diseño y futuros emergentes (Magister) y Ecología, tecnologías y prácticas urbanas: aproximaciones desde los Estudios de Ciencia y Tecnología (Doctorado).
    5. Manuela Garretón
      Diseñadora. Máster en Interactive Telecommunications en la New York University. Docente e investigadora en la Escuela de Diseño UC, donde impulsa iniciativas que vinculan la visualización de datos complejos con la experimentación de formatos interactivos para la medición de datos. Diseña visualizaciones de datos interactivos e interfaces digitales a través del estudio Diatomea. Es parte de la plataforma interdisciplinaria de investigación y creación "Sociedad, Diseño y Tecnología", que observa las implicaciones sociales del diseño y las tecnologías en la sociedad contemporánea.

    Bloque 21: Investigadoras para entender el mundo

    11:40
    1. Marcela Ruiz
      Bióloga marina. Magíster en gestión estratégica y evaluación de proyectos de la Universidad San Sebastián. Ha trabajado en organismos públicos y privados, siempre ligada a las Ciencias del Mar. Vicepresidenta de la State Alumni Chile Association (SACh), red de becarios del Gobierno de Estados Unidos en Chile, desde donde lidera la iniciativa STEAM GIRLS. Fundadora y CEO de la startup chilena Acústica Marina, empresa de tecnología I+D+i dedicada a soluciones en el ámbito de la hidroacústica, por la cual ha sido reconocida con diversos premios en el ámbito científico-tecnológico.
    2. Laura Perez
      Astrónoma. Doctora en Astrofísica del California Institute of Technology. Especializada en radioastronomía, ha trabajado con algunos de los radiotelescopios más avanzados del mundo, incluyendo ALMA en Chile. Su investigación se centra en entender los procesos físicos que ocurren en los discos de polvo y gas que rodean a las estrellas jóvenes, para descifrar cómo se forman los planetas. En 2021 es reconocida con el «World Academy of Sciences» y recientemente le fue otorgado el «2024 New Horizon Prize in Physics» por su contribución fundamental al problema de la formación de planetas.
    3. Francisca Garay
      Física. Doctora en Física experimental de partículas de la Universidad de Edimburgo. Académica del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue reconocida en 2020 por el Foro Económico Mundial como una de los 40 científicos jóvenes más influyentes del mundo. Trabaja directamente con el experimento ATLAS en el Gran Colisionador de Hadrones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), donde ensambló piezas para la actualización del año 2021. Directora alterna del Instituto Milenio de Física Subatómica en la Frontera de Altas Energías (SAPHIR).
    4. Tamara Otzen
      Profesora Asistente en la Universidad de La Frontera con un enfoque en modelación estadística multivariada y análisis de datos en mortalidad y enfermedades respiratorias. Posee un doctorado en Salud Basada en Evidencias y un máster en Metodologías de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud. Especializada en prevención de conductas suicidas, tiene un historial significativo en revisiones sistemáticas y metodologías de investigación. Además, lidera iniciativas en el ámbito de la salud mental y educación.

    Bloque 22: La vida invisible

    15:00
    1. Juliana Vianna Abreu
      Bióloga. Doctora en ciencias biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora principal del Núcleo Milenio Lili, Instituto Milenio de Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos BASE y directora alterna del Instituto Milenio CRG. Su área de investigación está relacionada a la genómica poblacional y adaptativa de especies de vertebrados silvestres, incluyendo los efectos históricos y actuales del cambio climático con especial interés en la aplicación de resultados a la conservación de la biodiversidad, con proyectos a largo plazo en territorio Antártico.
    2. Kevin Foster
      Catedrático de Biología Evolutiva en los Departamentos de Biología y Bioquímica de la Universidad de Oxford, está especializado en la evolución de la cooperación y la competencia en la naturaleza, con especial atención a los microorganismos. Su investigación se centra en las numerosas especies de bacterias que todos llevamos dentro y su importancia para la salud. Su laboratorio, el Foster Lab, trata de comprender y manipular estas comunidades, incluido el microbioma intestinal humano, para detener las infecciones sin necesidad de antibióticos.
    3. James Mcinerney
      Microbiólogo. Doctor en ciencias de la Universidad de Irlanda. Director fundador del dominio de investigación de "Evolución, Sistemas y Genómica" Su grupo de investigación ha contribuido significativamente al entendimiento actual sobre la transferencia horizontal de genes, los orígenes eucarióticos y el origen y mantenimiento de pangenomas procarióticos, desarrollando métodos y modelos innovadores en biología evolutiva y publicando hallazgos en Nature Microbiology. Ha proporcionado discernimientos significativos sobre la evolución de diversas formas de vida, especialmente microbios.

    Bloque 23: Nuevos horizontes de la vidao

    16:00
    1. Antonio Lazcano
      Biólogo. Es profesor titular de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Miembro del Colegio Nacional. Se dedica a la investigación y docencia sobre el origen y la evolución temprana de la vida. Es autor de más de 180 artículos de investigación sobre origen y evolución celular y de varios libros de divulgación. Fue profesor invitado en universidades de Estados Unidos y de Europa y asesor de diversos comités de la NASA, y fue dos veces presidente de la International Society of the Study of the Origins of Life, siendo a la fecha el único científico latinoamericano en acceder a este puesto.
    2. Gerónimo Villanueva
      Astrónomo. Doctor planetario del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA que se especializa en la búsqueda de especies relevantes para la astrobiología en Marte, Venus, mundos oceánicos, cuerpos primordiales y exoplanetas distantes. Es el Director Asociado de Ciencia Estratégica de la División de Exploración del Sistema Solar. También es el Investigador Principal (PI) del Generador de Espectro Planetario (PSG).

    Bloque 24: La máquina más compleja

    16:30
    1. Stanislas Dehaene
      Neurocientífico. Doctor en Psicología Experimental de la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Es reconocido por sus estudios en las bases cerebrales de operaciones matemáticas y procesamiento numérico, utilizando pruebas psicológicas e imagenología cerebral. Ha identificado regiones clave en el lóbulo parietal para la intuición numérica y cómo estas se modifican con el aprendizaje, investigando también la discalculia. Amplió su trabajo a la lectura, modelos matemáticos de la consciencia y ‘firmas cerebrales de la consciencia’.

    Bloque 25: El valor de los eventos masivos que unen a los chilenos y nos proyectan al mundo

    10:00
    1. Harold Mayne-Nicholls
      Con más de tres décadas en la administración de fútbol, ha desempeñado roles significativos en la FIFA y la Asociación de Fútbol de Chile. Actualmente, es CEO de los Juegos Pana y Parapanamericanos Santiago 2023 y Presidente de Trasandino de Los Andes SADP. Se destaca por su habilidad para liderar equipos administrativos y fomentar valores a través del deporte. Su trabajo ha incluido la promoción del fútbol juvenil, organización de actividades deportivas para jóvenes y desarrollo de infraestructuras deportivas.

    Bloque 26

    11:20
    1. Por confirmar

    Bloque 27: ¿IAhora qué hacemos con tomás?

    11:40
    1. Tomás Va a Morir
      Podcast de Alejandro Barros, Edo Caroe y Tomás Leiva.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?