EMOLTV

Día de Pi: Conoce algunos usos prácticos de este misterioso número irracional y por qué se le denomina así

Ha sido la obsesión de matemáticos por siglos e incluso con la ayuda de supercomputadoras los billones de decimales se siguen acumulando uno tras otro.

14 de Marzo de 2024 | 13:55 | AP / Equipo Multimedia Emol

Entusiastas de las matemáticas en todo el mundo, desde estudiantes universitarios a astrofísicos, celebran hoy el Día de Pi por ser el 14 de marzo -que es 3-14 en inglés), los primeros tres dígitos de un número infinito que tiene muchos usos prácticos.

En EE.UU. es tradición comer tartas (pie) o también alimentos circulares como las pizzas; hay numerosas actividades en universidades e incluso la NASA tiene el "Desafío Pi" todos los años.

En términos simples, pi es una constante matemática que expresa la relación entre la circunferencia y el diámetro de un círculo. Es usada en diversas fórmulas físicas, en la astronomía, la ingeniería y otros campos, desde hace miles de años, llegando a Egipto, Babilonia y China.

El Día de Pi es mucho más reciente: 1988. Fue ahí cuando el físico Larry Shaw comenzó a hacer celebraciones en el museo de ciencia Exploratorium de San Francisco. En 2009, el Congreso de EE.UU. designó cada 14 de marzo como el Día de Pi, con el objetivo de atraer más interés por las matemáticas y la ciencia. Posteriormente la Unesco adoptó el día, pero señalándolo de forma más genérica como el "Día Internacional de las Matemáticas", vigente desde hace cinco años.

Conoce algo más sobre el origen del nombre pi y algunos de sus usos prácticos.

    ¿Qué es pi?

  • Pi se utiliza para calcular la circunferencia de un círculo multiplicando el diámetro por el número 3,14 (y sus eternos decimales).
  • Pi es considerado un número constante e infinito, lo que significa que es matemáticamente irracional.
  • Archivo El Mercurio

  • Históricamente, científicos como Isaac Newton dedicaron muchas horas al cálculo de decimales de pi a mano, mucho antes de la existencia de computadoras.
  • Actualmente, utilizando computadoras sofisticadas, los investigadores han calculado billones de dígitos de pi, pero no hay un final definitivo.
  • ¿Por qué se llama así?

  • El nombre "pi" fue asignado en 1706 por el matemático galés William Jones.
  • Jones comenzó a utilizar el símbolo griego para representar el número.
  • La letra "pi" fue elegida porque es la primera letra griega en las palabras "periferia" y "perímetro".
  • Pi representa la relación entre la periferia —o circunferencia— de un círculo y su diámetro.
  • ¿Cuáles son algunos de sus usos prácticos?

  • Es fundamental para apuntar con precisión una antena hacia un satélite.
  • Ayuda a calcular desde el tamaño de un enorme cilindro necesario en equipos de refinación, hasta el de los rollos de papel utilizados en impresoras.
  • También es útil para determinar la escala necesaria de un tanque que sirve a sistemas de calefacción y aire acondicionado en edificaciones de diferentes tamaños.
  • EFE

  • La NASA emplea pi diariamente. Es clave para calcular órbitas, posiciones de planetas y otros cuerpos celestes, elementos de propulsión de cohetes, comunicación de naves espaciales e incluso el despliegue correcto de paracaídas cuando un vehículo aterriza en la Tierra o en Marte.
  • Utilizando solo nueve dígitos de pi, los científicos afirman que pueden calcular la circunferencia de la Tierra con tanta precisión, que solo se equivoca aproximadamente en unos 0,6 centímetros por cada 40.000 kilómetros.
  • ¿Por qué se recuerda también a Einstein?

  • Albert Einstein, posiblemente el científico más conocido del mundo, nació el 14 de marzo (14-03) de 1879 en Alemania.
  • El número infinito pi se utilizó en muchas de sus teorías revolucionarias.
  • El Día de Pi brinda al mundo otra razón para celebrar sus logros.
  • Archivo El Mercurio

  • Stephen Hawking, famoso físico británico, falleció también un 14 de marzo, en 2018, a los 76 años.
  • A pesar de la asociación de su fecha de muerte con el Día de Pi, Hawking señaló que Pi no es un número perfecto.
  • Hawking dijo: "Una de las reglas básicas del universo es que nada es perfecto. La perfección simplemente no existe. Sin imperfección, ni tú ni yo existiríamos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?