EMOLTV

La lactancia exclusiva se triplica

Un histórico aumento de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses se registró en la última década, según lo reveló un extenso estudio.

22 de Junio de 2005 | 11:43 |
imagen
De acuerdo al análisis, mientras en 1993 sólo 16% de los niños de seis meses se alimentaba de manera exclusiva del pecho materno, en 2002 este porcentaje se elevó a 43,1%, casi tres veces más en nueve años.

Pero el estudio también dejó en evidencia que aquellas madres que trabajan reducen considerablemente el porcentaje de lactancia a sus hijos a partir del cuarto mes, cuando termina el permiso posnatal y vuelven a sus labores.

Frutos concretos

El estudio, denominado Impacto del Programa Nacional de Fomento de la Lactancia Materna fue realizado por los profesionales Eduardo Atalah, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; Cecilia Castillo, ex jefa de la Unidad de Nutrición del ministerio de Salud, y Cecilia Reyes, del programa infantil del ministerio.
Alimento perfecto
La leche materna es rica en oligosacáridos, que permiten el crecimiento de flora intestinal en los niños e impiden el crecimiento de flora patógena que genera enfermedades.

También presenta un adecuado equilibrio de ácidos grasos omega 3 y omega 6, que permiten un mejor desarrollo neurológico.

Además, es un fluido que se adapta a cada bebé y varía de acuerdo al tiempo de cada mamada. Al comienzo es rica en proteínas y al final entrega más grasas.

Los médicos recomiendan que durante los seis primeros meses de vida no se entregue otro alimento o líquido a los recién nacidos, pues la leche aporta todos los nutrientes necesarios para el desarrollo.

Para la doctora Cecilia Castillo, la leche materna tiene "beneficios infinitos".
Tiene un efecto inmunológico protector, pues los niños tienen menos infecciones gastrointestinales y, por tanto, menos diarreas.

A ello hay que sumar el efecto neurológico, dice. Los niños con lactancia hasta los seis meses tienen mejor desarrollo neurológico y psicomotor, por el apego con la madre. Se ha demostrado que poseen, en promedio, 5 puntos más de coeficiente intelectual que los que no consumen esta leche.

Además, está demostrado que tienen un mejor crecimiento, menos anemia, alteraciones en la mordida y alergias.

Y las madres también ganan: tienen una menor incidencia de cáncer de mama y de ovarios, experimentan mayor retracción del útero y recuperación en el posparto; les ayuda a perder la grasa ganada en el embarazo, lo que reduce la obesidad; mejora el apego madre-hijo, que se traduce en menores índices de violencia intrafamiliar y, finalmente, implica un ahorro, pues no hay que gastar en otros alimentos.

También actúa como anticonceptivo natural, pues una madre que amamanta no se embaraza.


El texto se encuentra en la fase final de revisión por parte de la revista de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la de los Archivos Latinoamericanos de Nutrición para luego ser publicado.

El análisis consideró la medición de 10 mil niños menores de 19 meses beneficiarios del sistema público de salud, que fueron controlados en los 28 servicios de salud del país los años 1993, 1996, 2000 y 2002.

A las madres se les aplicó una encuesta alimentaria de recordatorio del día anterior, donde además fue medido el tipo de comida que recibían los niños, es decir, si se trataba de leche materna exclusiva, con algún jugo o agua, o con alguna papilla o "relleno".

Los expertos partían de la base que en los 80 se produjo una fuerte caída de la lactancia y que desde 1990, con nueva evidencia médica y científica del real aporte de la leche materna, se desarrollaron varios programas estatales para fomentarla.

Entre estas medidas se incluyeron la Comisión de Lactancia Materna, los hospitales amigos de la madre y el niño, el manual de lactancia materna y el Código de Comercialización de Sucedáneos de leche materna, que restringe la publicidad de "rellenos" a las madres en los primeros meses del hijo, entre otros aspectos.

"Los resultados son históricos", asegura Cecilia Castillo, y con ello concuerda el ministro de Salud, Pedro García, quien resaltó las cualidades de este alimento: "No hay nada mejor que la leche materna para un niño".

Amenaza laboral

La doctora Castillo recordó que en los años 80 la lactancia "decayó porque no había programas y nunca existió voluntad y decisión técnica de fortalecerla".

Según la profesional, esta baja se debe a que "no existía el concepto de las ventajas para el niño. Había muchos mitos, como que los niños quedaban con hambre, que había que darles relleno, que la leche materna no era buena. Estos mitos se fueron derribando".

El estudio también detectó que luego del cuarto mes de edad del hijo, la lactancia disminuye considerablemente en las madres trabajadoras. De 37,7% de lactancia materna exclusiva al cuarto mes -cuando termina el posnatal- cae a sólo 17% en el sexto mes de vida.

"El hecho de que la madre trabaje fuera del hogar es un desincentivo a la lactancia materna. Y esto lleva a pensar en el costo beneficio de esta intervención, que no ha sido valorada en este país", señala la doctora Castillo.

Este año se realizará una segunda parte de este estudio, midiendo los niveles de lactancia materna en niños afiliados a las isapres. La hipótesis de los investigadores es que en este grupo la lactancia debería ser menor, pues se supone que la mayoría de las madres son trabajadoras.

La ampliación del posnatal -de 84 días- para favorecer la lactancia debería volver a colación en los próximos meses.

El año 2003 una iniciativa que buscaba desincentivar el uso de licencias médicas por enfermedad grave del hijo menor de un año ponía como opción el eventual incremento del posnatal.

El proyecto de ley quedó a medio camino tras sucesivos fracasos políticos entre la Concertación y La Moneda, y el Ejecutivo optó por guardar la iniciativa en un cajón hasta que los proyectos de la reforma a la salud fueran despachados por el Congreso.

Consultado por la posibilidad de reestudiar la prolongación del posnatal para favorecer la lactancia materna, el ministro de Salud, Pedro García, comentó que por ahora hay otras prioridades legislativas.

El gran obstáculo para aumentar la lactancia materna en Chile, según demostró el estudio, es el trabajo de las madres fuera del hogar.

Más información en :

minsal

alimentosysalud
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?