EMOLTV

ediciones especiales

La dispar cobertura de fondos estatales para la investigación de universidades regionales

Desde la Universidad Católica de la Santísima Concepción crearon este año la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, que tiene como fin el incentivo del emprendimiento y desarrollo dentro del plantel.

17 de Abril de 2018 | 13:59 | Redactado por Antonia Salas, Emol
SANTIAGO.- Chile invierte un 0,4% de su Producto Interno Bruto en investigación y desarrollo (I+D), lo que es considerablemente bajo en comparación a los otros países de la OCDE.

Así lo aseguró en entrevista con Emol TV, Christian Schmitz, rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, quien recalcó la importancia de invertir en las universidades por ser las cuales conjugan la formación de los jóvenes y el conocimiento de los investigadores.

Para Schmitz existe un financiamiento desigual por parte de Conicyt y Corfo en universidades regionales.

"El problema que observamos es que Conicyt es una institución muy centralizada" ya que "destina solo el 32% de su presupuesto a regiones y el restante 68% a las pocas universidades que están en la región metropolitana", afirmó el rector.

En tanto, agregó que "esa gradualidad se ve invertida en el caso de Corfo, donde observamos justamente lo contrario. Corfo destina un 69% de sus fondos a las universidades de las regiones y eso es porque Corfo está presente en las regiones".

Ahora bien, en su opinión, "el nuevo proyecto de creación del ministerio de Ciencia y Tecnología se hace cargo de descentralizar lo que es Conicyt y eso es urgente. Como país tenemos la capacidad investigativa en regiones y tenemos académicos de primer nivel".

Investigación y Desarrollo en Concepción


El actual rector de la UCSC destacó que "nuestra universidad está enfocada en la innovación y en el emprendimiento en el marco de un ecosistema que provee el acompañamiento y fomento de la innovación en sus diversas etapas, desde la generación de una idea hasta la creación de una empresa".

En esa línea, Schimtz aseguró que desde su plantel tienen un centro de innovación educativa, cursos y talleres de asesoría al alumno en sus proyectos de innovación, donde se los guía para poder presentarlos a fondos públicos y llevarlos a la práctica.

Asimismo, el académico destacó que este año crearon una nueva vicerrectoría de investigación, posgrado e innovación que "se hace precisamente cargo de sistematizar y aglutinar el ecosistema que tenemos funcionando en la universidad, compuesto de seis distintos centros".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?