EMOLTV

Llega a Chile primer tratamiento oral de administración no continua para pacientes con esclerosis múltiple

El Instituto de Salud Pública aprobó el registro de Mavenclad en el país. El fármaco permite controlar la enfermedad durante 4 años con un máximo de 20 días de tratamiento oral.

08 de Julio de 2018 | 21:30 | Redactado por Leonardo Núñez, Emol
imagen

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica que afecta al sistema nervioso central (cerebro y médula espinal), provocando inflamación y daño a la mielina, que es la sustancia que envuelve las fibras nerviosas.

El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- Ya está disponible en Chile el primer tratamiento oral que se administra en un corto periodo de tiempo en pacientes con esclerosis múltiple recurrente (EMR).

Se trata de Mavenclad (cladribina comprimidos), que permitirá controlar la enfermedad durante 4 años con un máximo de 20 días de tratamiento oral (10 comprimidos en el primer año y otros 10 en el segundo), contribuyendo a normalizar la vida de las personas que padecen esta enfermedad.

Con este tratamiento, el día a día de los pacientes que viven con esclerosis múltiple recurrente experimentará un gran cambio, pues su baja monitorización reduce el número de consultas médicas y exámenes de control, como así mismo, de hospitalizaciones producto de brotes producidos por la enfermedad, señala laboratorios Merck.

"En materia de planificación familiar, Mavenclad es también un salto cualitativo para la vida de las mujeres, a quienes la enfermedad afecta tres veces más que a los hombres, puesto que ahora será posible que la maternidad sea una opción y no se vea limitada por un tratamiento continuado incompatible con el embarazo. Así, podrán planificar el embarazo durante el periodo libre de tratamiento, es decir, una vez que han pasado 6 meses desde el último día de tratamiento (en el segundo año de administración del fármaco)", agrega Merck.

Con la aprobación del Instituto de Salud Pública, Chile –como segundo país en Latinoamérica- se suma a otros 28 países de la Unión Europea (UE), además de Noruega, Liechtenstein, Islandia, Israel y Argentina que ya cuentan con este medicamento. Adicionalmente, The National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del Reino Unido se pronunció positivamente para otorgar reembolso a los pacientes que así lo requieran, debido al costo efectividad del tratamiento demostrado a 4 años.

Esclerosis múltiple en Chile

La esclerosis múltiple (EM) es una condición crónica, inflamatoria y autoinmune que afecta el sistema nervioso central (SNC) y es la enfermedad neurológica no traumática y discapacitante más común en adultos jóvenes.

La esclerosis múltiple recurrente remitente (EMRR) es el tipo más común de EM: cerca de 85% de las personas con EM han sido diagnosticadas con esta forma.

La causa de la enfermedad es desconocida, pero se cree que el sistema inmune del cuerpo ataca la mielina, interrumpiendo el flujo de información a lo largo de los nervios. Actualmente no hay cura para la EM, pero existen tratamientos que ayudan a enlentecer el curso de la enfermedad.

En Chile se estima que entre 12 a 14 personas por cada 100.000 habitantes padecen la enfermedad, existiendo aproximadamente 2.400 casos en la actualidad y 179 pacientes nuevos por año.

Esta enfermedad afecta sobre todo a personas entre 20 y 40 años, lo que la convierte -después de los accidentes viales- en la segunda causa de discapacidad en adultos jóvenes, siendo más recurrente en mujeres que en hombres.

En el mundo se calcula que existen unos 2.500.000 casos de Esclerosis Múltiple, siendo Hungría, Eslovenia, Alemania, Estados Unidos y Canadá los países con mayor número de casos totales.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?