EMOLTV

ediciones especiales

Conoce "DiBraille" y "Biorremediación": Dos exitosos proyectos tecnológicos de la UCSC que están aportando a la sociedad

La Vicerrectora del departamento de Investigación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Doctora Mónica Tapia, comentó la exitosa experiencia de la universidad en la generación de conocimiento.

12 de Octubre de 2018 | 13:14 | Redactado por Camila Mardones, Emol
SANTIAGO.- Una de las principales misiones que cumple la universidad, además de la formación de personas, es la generación de conocimiento. Es así como una parte importante de los avances científicos, tecnológicos y culturales que se realizan en Chile, surgen desde instituciones de educación superior.

Ante este escenario, el área de investigación y desarrollo es una pieza clave en el desarrollo de los planteles. Mónica Tapia, doctora en linguística y vicerrectora de investigación y posgrado de la U. Católica de la Santísima Concepción, conversó con Emol TV sobre dos exitosos proyectos realizados en esa casa de estudio con los que se ha aportado con tecnología al mundo social y privado.

Cada vez más personas postulan a proyectos de investigación, pero se destinan menos recursos para ello

Mónica Tapia, Vicerrectora Investigación y Postgrado UCSC

El primero de los proyectos es DiBraille, un lapiz diseñado para personas con discapacidad visual que permite escribir en morse o braile mediante pulsación táctil.

"Se trata de una iniciativa que surgió desde la facultad de ingeniería para el aprendizaje de las matemáticas. Si bien las personas con discapacidad visual pueden leer y escribir, el realizar cálculos matemáticos conlleva una gran dificultad", señaló la vicerrectora.

El segundo proyecto es Biorremediación, una iniciativa que permite descontaminar los residuos industriales del agua utilizando microorganismos.

"Es un estudio de larga data de académicos y profesionales de la Facultad de Ciencias, que desde hace años venían trabajando en una cepa que permitiera limpiar y hacerse cargo de todos los residuos industriales que vienen en el agua", dijo Tapia.

Los desafíos de la investigación universitaria


La vicerrectora también se refirió a los desafíos que tiene el área de investigación en la educación superior. "Es un campo complejo. En una primera etapa lo difícil era contar con el capital humano, pero hoy Chile tiene una gran cantidad de personas que se han formados afuera y dentro del país, y que requieren de lugares para realizar sus investigaciones, el desafío es generar las condiciones para que ello ocurra", aseguró.

En ese sentido, una de las determinantes más relevantes es el financiamiento. "Cada vez más personas postulan a proyectos de investigación, pero se destinan menos recursos para ello. Están quedando muy buenas ideas fuera", dijo Tapia.


Un segundo desafío es la vinculación entre las empresas y la investigación en la educación superior. "Todavía no existe una cultura que permita que las empresas piensen en las universidades como un lugar en el que puedan tener un aliado para hacer innovación", concluyó la doctora.

Para conocer más sobre los proyectos que desarrolla la UCSC revisa la entrevista completa en Emol TV.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?