EMOLTV

"Pet friendly": Especialistas analizan las ventajas y desventajas de permitir el acceso de mascotas a las tiendas de retail

La medida, a la que cada vez más empresas se suman, ha causado opiniones divididas en los consumidores.

15 de Octubre de 2018 | 18:56 | Por Carla Fernández, Emol
imagen
Jagger & Lewis,
SANTIAGO.- Hace algunos días la empresa de retail Falabella anunció que se sumaría a la tendencia "Pet Friendly", admitiendo el ingreso de mascotas en los diversos locales que tiene a lo largo del país.

La medida, que anteriormente fue implementada por tiendas como Homecenter Sodimac y Ripley, cuenta con adherentes y detractores. Los primeros agradecen tener un lugar para poder compartir con sus animales, mientras que los segundos critican los eventuales problemas de seguridad e higiene que esta acción podría provocar.

Para analizar los beneficios y las desventajas de esta iniciativa, Emol conversó con la médico veterinario de la Universidad Mayor Carmen Luz Barrios, quien entregó su visión sobre esta tendencia y explicó las precauciones que se deberían tomar para evitar problemas durante las visitas a estos recintos comerciales.

Para la profesional, esta medida "va de acuerdo al desarrollo esperado del comportamiento social en relación a los animales y a la vinculación que está teniendo la comunidad chilena con ellos".

Pese a su visión positiva sobre este tema, Barrios enfatiza en que es fundamental que -tanto la empresa como los consumidores- tengan en cuenta ciertos factores que influirán en que la experiencia sea exitosa o no.

"Como todo planteamiento innovador tiene sus pro y sus contra, y eso va a ir obviamente de la mano con cómo se manejen los dueños de las mascotas. Ellos tienen que también asumir una responsabilidad que no cabe dentro de la responsabilidad directa de la empresa", indica la médico veterinario.

En ese sentido, explica que quienes opten por realizar esta acción deben "ser realistas sobre en qué condiciones están las mascotas para poder realmente acudir a estos sitios públicos".

"Me refiero a que si yo sé que mi perro va a botar todo o va a romper las cosas porque tiene un nivel de actividad mayor (…) tengo que prepararme para tener sistemas de contención", declara Barrios, y agrega que también hay que ser capaz de admitir cuando el animal no está preparado para tener este tipo de experiencia.

En cuanto a los requerimientos que debería cumplir la empresa para evitar inconvenientes, la profesional dice que es importante que cada recinto pueda proporcionar "un entorno adecuado para recibir este 'nuevo público'".

"Para eso tienen que considerar el tema de la higiene, tienen que contar con el personal capacitado y a disposición para una limpieza más ardua, van a tener que capacitar al personal para que esté preparado en caso de algún altercado o algún problema que pueda haber con estos animalitos desde el punto de vista de un ataque", indica Barrios.

"Como todo planteamiento innovador tiene sus pro y sus contra, y eso va a ir obviamente de la mano con cómo se manejen los dueños de las mascotas. Ellos tienen que también asumir una responsabilidad que no cabe dentro de la responsabilidad directa de la empresa que permite el ingreso de los animales"

Carmen Luz Barrios, médico veterinario de la Universidad Mayor
Y afirma que también se debería considerar "la redistribución de la indumentaria y de los colgadores, de los percheros y el material que hay en las tiendas (...) Y tener alguna zona segura, en caso de que el animal necesitara parar en algún minuto y tomar agua con algún dispensador de este suministro. Además, se debería aumentar el número de basureros que estén acondicionados para poder recibir los residuos de las mascotas".

El avance del mercado asociado a las mascotas

Otra arista para analizar a raíz de esta tendencia es cómo ha ido evolucionando la industria asociada a las mascotas en los últimos años en Chile. El director general de la Agencia Mars y experto en neuromarketing y conductas del consumidor, Miguel Ángel Ruiz, se refirió a cómo el mercado ha ido adaptándose a estos cambios.

"Esta es una de las industrias que más ha crecido en el último tiempo, manteniendo dos cifras porcentuales, sofisticando sus productos y servicios", comenta el especialista, y asevera que "en general aquellas empresas que logran dejar de vender servicios commodities, dejando de atenderlos como perros y gatos, enfocándose en ellos como nuevos miembros de las familias, logran ser exitosas y rentables".

Teniendo en cuenta esa información, el especialista añade que "es natural que el retail y las empresas creen estrategias para incorporar a las mascotas en las experiencias de compra".

Sin embargo, también admite que esta medida no siempre tiene un impacto positivo en los consumidores, ya que "en una experiencia multisensorial los aromas, el orden y limpieza afectan la decisión de compra. Si estas se ven afectadas por el ingreso de mascotas, la percepción de los consumidores puede verse negativamente afectada".

"Las respuestas serán divididas, un grupo estará feliz con el hecho de poder comprar con sus mascotas y otros probablemente dejaran de comprar en estas tiendas de tener malos ratos por este mismo tema (...) lo más importante es entender a su consumidor objetivo", sentencia Ruiz.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?