EMOLTV

¿Sirve como lección de vida entregar a un hijo a la justicia? Expertos opinan sobre el actuar de la diputada Ossandón

El fin de semana, Nicolás Paul Ossandón (19) protagonizó una pelea que terminó con un joven herido en la clínica. La parlamentaria se presentó en la comisaría junto a su hijo, el que fue luego formalizado.

29 de Octubre de 2018 | 14:06 | Por Ángela Tapia F., Emol
imagen

Nicolás Paul Ossandón fue formalizado, y quedó con prohibición de acercarse a la víctima. "Nadie está por sobre la ley", dijo su mamá.

Agencia Uno
SANTIAGO.- Un padre debe enseñarles a sus hijos a enfrentar las consecuencias de sus actos, dicen los entendidos. Y quizás eso es lo que vivió este fin de semana la diputada RN Ximena Ossandón y su hijo, Nicolás Paul Ossandón, de 19 años, cuando ella y el joven llegaron hasta una comisaría para que él se entregara voluntariamente a la justicia.

En la madrugada del domingo, Nicolás protagonizó un altercado que terminó con un joven de 18 años lesionado, en la Clínica Las Condes. "Se trató de una lamentable pelea de jóvenes en la que participó mi hijo y en la que el otro joven sacó la peor parte. Cuando me enteré de lo sucedido fui a ver al muchacho a la clínica para ver cómo se encontraba y luego entregué a Nicolás en la comisaría respectiva", confirmó al parlamentaria oficialista que fue enfática en declarar que "nadie está por sobre la ley".

"La decisión misma fue automática. Cuando iba camino al lugar sabía que iba a ser complicado, doloroso", agregó hoy la parlamentaria en declaraciones a La Segunda.

A juicio de Ossandón, los niños y los adolescentes necesitan tener una "cancha rayada". "Soy una madre súper regaloneadora, pero cuando las cosas tiene que ser firmes, tienen que serlo. La ternura y la firmeza tienen que ir de la mano", sostuvo.

Nicolás Paul fue formalizado y quedó con prohibición de acercarse a la víctima. Pero el joven también tuvo una "audiencia" en su casa. "Se le hizo ver que todo tiene consecuencia y que si hubo consecuencias en este caso, también las habrá en lo interno, en la familia", reveló Ossandón.

Efectivamente, enseñar a hacerse cargo de los actos es clave, dicen los expertos, cuando se quiere corregir a un joven que a los 19 años ya no es adolescente, pero que generalmente, sigue dependiendo de sus padres y tiene a su familia todavía cumpliendo un rol importante en su vida.

"Lo que se recomienda siempre con los jóvenes que han cometido infracciones de ley, es partir con una primera etapa de responsabilización de los hechos", comenta el docente investigador de la Facultad de Psicología UDD, Jorge Varela.

Mientras algunos padres pueden malinterpretar la sobreprotección a los hijos, escondiéndolo de la justicia para que no enfrente una situación difícil, Varela asegura que el actuar de la diputada fue el correcto para el desarrollo de Nicolás, independiente de su cargo político y el juicio público al que se podría verse expuesta.

"Recordemos lo que pasó con el hijo del señor (Carlos) Larraín, que legalmente salió libre de polvo y paja, pero públicamente, tanto el senador como su hijo quedaron sindicados como personas que no enfrentan la justicia", comentó.

La psicóloga Alejandra López coincide con que entregar a su hijo fue lo mejor que pudo hacer la parlamentaria desde el punto de vista psicológico. Eso sí, indica que es importante que en momentos como este exista contención por parte de los padres. "Hay que dejarle claro al hijo que el amor que sienten hacia él no está puesto en duda. Es decir, 'estoy contigo y vamos a asumir las consecuencias de lo que hiciste, tanto contigo como mi hijo, como con la familia que se vio dañada'".

¿Cuál es el ejemplo que dan los padres solucionando sus conflictos?

Como prevenir es mejor que curar, pueden tomarse algunas medidas para intentar que un joven no se vea involucrado en actos como este.

Para López es importante "potenciar el hecho de que sepa que hay consecuencias a corto y largo plazo de sus acciones, al igual que la empatía. Que sepa que sus actos influyen en la sociedad".

Por otro lado, Varela subraya la importancia de que los padres les entreguen a sus hijos herramientas para solucionar los conflictos sin violencia. "¿Los papás modelan ese comportamiento o son los primeros en ponerse a pelear cuando tienen un conflicto con otra persona?", preguntó el psicólogo.

Asimismo, reflexionó: "Hoy nos hemos enfrascado en la discusión de 'Aula Segura', que básicamente es la modificación de un procedimiento administrativo del colegio. En cambio, lo que deberíamos estar discutiendo es en qué medida enseñamos habilidades socio-afectivas en las salas de clase".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?