EMOLTV

Para disfrutar: El resurgimiento de la gastronomía de las islas de Chile

Cuatro representantes del territorio insular se reunieron en Chiloé para festejar y dar a conocer su gastronomía.

03 de Noviembre de 2018 | 10:45 | Por Catalina Wallace
imagen

Milhojas de papa con gallina escabechada, del restaurante Rucalaf, de Chiloé; suflé de bacalao de Juan Fernández; cebiche de langosta y atún de Rapa Nui, y una muestra de platos de Isla Mocha.

SANTIAGO.- Durante el mes de octubre se realizó en Castro, Chiloé, el evento denominado "Convite, cocina de islas", el primer encuentro gastronómico insular, donde asistieron representantes de isla Mocha, Juan Fernández, Rapa Nui y Chiloé. Esta inédita reunión buscó posicionar la gastronomía de estos territorios y promover tanto sus alimentos como preparaciones, como uno de sus múltiples atractivos turísticos, además de rescatar la cultura gastronómica e incentivar el trabajo asociativo.

Esta iniciativa, promovida por la oficina de turismo de Castro, con la colaboración de Sercotec y Sernatur de la región de los Lagos, no solo reunió a las cocinerías, sino que además tuvo stands de productores locales y cocina en vivo, talleres de cata a cargo del Master Sommelier Héctor Vergara y cenas temáticas, en donde los exponentes de las islas cocinaron en los distintos restaurantes de Castro como Travesía, Sacho, Rucalaf o Bocanada.

Chiloé



La gastronomía de Chiloé se ha posicionado a través de los últimos años como uno de los alucinantes atractivos de la isla grande. Aunque en un comienzo se habían concentrado en rescatar antiguas tradiciones y recetas, hoy eso ya lo tienen incorporado como sello del territorio insular. Por eso no es raro encontrar preparaciones como curanto o platos en que las estrellas sean las papas, como las viscocha, bruja o topinambur, o sus pescados característicos entre ellos la merluza austral, truchas, salmón, sierras, corvinas, congrios y pejerreyes, y mariscos como las ostras, almejas, choritos, navajuelas y huepo.

En Chiloé se pueden encontrar restaurantes como Sacho (Thompson 213, Castro) que mantienen una línea gastronómica tradicional, mientras que hay otros como Travesía (Eusebio Lillo 188, Castro. 652630137) que reversionan la cocina a una moderna. En tanto, lugares como Rucalaf (Kilómetro 3,6 de la ruta a Rilán (W-55), 995797571) o Cazador (Ernesto Riquelme 1212, Barrio Palafitos de Gamboa, Castro. 652531770) tienen una cocina de autor, donde brilla la creatividad del chef, pero las estrellas son los productos locales.

Archipiélago Juan Fernández



Lugar reconocido por su singularidad y belleza, con un parque declarado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biosfera, este archipiélago -conformado por las islas Robinson Crusoe, Alejandro Selkirk y Santa Clara- tiene como protagonistas la langosta, el cangrejo dorado, el pulpo, la vidriola y el pampanito, entre otros.

Según cuenta Isabel Rosemary, asistente al "Convite" y autora del libro "Recetas con historia insular", en la isla antiguamente tenían recursos básicos como leche y sus derivados, carne de vacuno y variadas hortalizas, pero hoy, para varios de esos recursos, dependen directamente del abastecimiento del continente. Sin embargo, eso no los ha detenido para tener una gastronomía diversa que destaca por sus platos enjundiosos como el estofado de jurel, las albóndigas de bacalao o la torta de hoja con dulce de alcayota.

Rapa Nui



Las representantes de Rapa Nui sorprendieron a los asistentes de la cocina en vivo realizada en la reciente inaugurada Feria Yumbel, con platos donde se lucieron productos como el atún y la langosta traídos directamente desde su isla.

Ruti Pacomio, cocinera y dueña de un restaurante en Rapa Nui, cuenta que su gastronomía se caracteriza por ser simple, donde la prioridad es que se disfruten los sabores de cada ingrediente y si se le agrega un condimento, que sea para potenciar el sabor del producto.

Asimismo, enfatiza que con el fuerte incremento del turismo, se han preocupado de no perder la identidad que los caracteriza, con una atención relajada, sin ser esclavos del tiempo.

Isla Mocha



Situada justo al frente de la provincia de Arauco, en la Región del Biobío, y a 35 km de Tirúa, isla Mocha es un lugar cuya geografía se puede dividir en dos: por un lado, tiene un sector plano o exterior con playas y praderas, y otro montañoso o interior cubierto de una formación boscosa.

Con solo 600 habitantes, en Mocha se dedican principalmente a la pesca, teniendo en sus mares ejemplares como corvina, róbalo y pejerrey, aunque también abundan los locos, el piure, la nalca y carnes como la de cordero, que según Rosalba Núñez, funcionaria pública representante de Isla Mocha, suelen comerlo al horno o al palo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?