EMOLTV

ediciones especiales

Fundación Sura se establece en Chile y presenta estudio que alerta sobre el nivel de la educación en el país

Mario Waissbluth, fundador de Educación 2020, y David Bojanini, presidente del Grupo Sura, analizaron las principales conclusiones del estudio titulado “Aprender es más: Hacer realidad el derecho a la educación en América Latina”.

23 de Noviembre de 2018 | 12:29 | Por Patricio Gutiérrez, Emol
SANTIAGO.- En el marco del lanzamiento oficial de la Fundación Sura en el país, el organismo presentó el estudio “Aprender es más: Hacer realidad el derecho a la educación en América Latina”, realizado en conjunto con la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación (Reduca) y Educación 2020.

Entre las principales conclusiones del estudio a nivel local destaca que Chile no ha conseguido movilizar los aprendizajes en Ciencias y Matemáticas en casi una década, así como también resalta el bajo nivel de comprensión lectora entre los jóvenes, además de una alta deserción secundaria.

En este último punto el estudio afirma que en Chile esta realidad afecta a más de 110 mil estudiantes, cifra que en seis años se duplicó, según un informe del Mineduc (2016).

En ese sentido el presidente del Grupo y Fundación Sura, David Bojanini, explicó en Emol TV que “algo interesante del estudio es que en todos los países de América Latina los problemas que evidenciamos son prácticamente los mismos, pero los grados son diferentes”.

“Chile es el país que mejor sale en el estudio en muchos aspectos, pero eso no quiere decir que esté en la perfección, porque también tiene brechas y trabajo que hacer”, añadió.

No obstante el fundador de Educación 2020, Mario Waissbluth, fue más tajante y sostuvo que “cuando tenemos un país que está gastando el 7% del producto bruto en educación y el 50% de nuestros egresados de educación media no entiende lo que lee en un párrafo sencillo, el 60% no es capaz de hacer un cálculo simple de regla de tres, (significa) que lo hemos estado haciendo muy mal”.

“Tenemos que salir juntos adelante con competencias básicas elementales como las de lectura y aritmética. Pero también tenemos que tener nuevos métodos educativos para tener alumnos con habilidades del siglo XXI. Los chicos deben aprender a aprender”, complementó Waissbluth.

Dentro de esos nuevos métodos el fundador de Educación 2020 hizo énfasis en “aprender a tutorar a otros sobre distintas materias. Ahí hay una llave maestra en el cambio de actitudes”.

Fundación Sura comprometida con la educación


La Fundación Sura fue creada en 1971 en Colombia y este 2018 se instaló por primera vez en Chile y según indicó Bojanini, “nuestra actividad como empresarios, más allá del sector financiero, es trabajar por la sociedad en la que estamos presentes”.

De esta manera es que en Sura “siempre hemos tenido un concepto importante que es que queremos una empresa que interactúe con el entorno y eso significa apoyar a ese entorno para que haya desarrollo”.

“Queremos participar en proyectos que verdaderamente transformen la sociedad y no es donar dinero a unas personas con las que se pueda crear una relación de dependencia, la idea es ayudar a transformar para que la sociedad crezca y sea más equitativa”, sentenció.

En la otra vereda Waissbluth también valoró el arribo de Fundación Sura al país y agradeció que “su primer paso sea el de ayudar con un impacto más general al apoyar que se realizara este estudio que nos da cifras, datos, comparaciones y nos permite establecer prioridades”.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?