EMOLTV

ediciones especiales

Cuidados paliativos: La urgencia de una normativa que amplíe este tipo de atención

Expandir este tipo de medicina es clave para mejorar la calidad de vida de pacientes oncológicos, pero también de aquellos con otras enfermedades avanzadas.

05 de Diciembre de 2019 | 14:53 | Por Equipo de Ediciones Especiales Digitales

Antiguamente cuando a un paciente se le informaba que no había tratamiento curativo, se le enviaba a la casa. Hoy, en virtud del avance de la tecnología y la medicina, existen distintos métodos que permiten que las personas con este tipo de diagnóstico opten por mayor bienestar.

De este modo, a través de cuidados paliativos, los pacientes pueden tomar mejores decisiones, controlar el nivel de dolor y recibir apoyo multiprofesional por equipos de médicos, psicólogos, kinesiólogos, asistentes sociales, entre otros.

Esto se debe a que los pacientes en etapa de enfermedades de fin de vida, requieren de una evaluación biopsicosocial, que además incluya a la familia y brinde apoyo en el ámbito económico.

Carolina Valdebenito, presidenta de la Sociedad Médica de Cuidados Paliativos, explicó en entrevista en Emol TV que “lo principal es mejorar la calidad de vida de ese paciente, ojalá no provocar mayores preocupaciones y eso implica ayudar a la familia, que puede estar muy afectada”.

No es exclusivo para casos oncológicos


Este tipo de atención integral está orientado tanto a pacientes con enfermedades graves, como a aquellos con cáncer. “Hay muchas otras patologías que pueden optar a cuidados paliativos”.

Si bien un tercio de los casos corresponden al área de oncología, los otros dos tercios corresponden a enfermedades neurológicas, como el ELA, o el Alzheimer. Así también enfermedades de tipo renal como las insuficiencias renales, además de aquellas personas con enfermedades cardiovaculares y pulmonares, pueden optar a este tratamiento.

“El abordaje de cuidados paliativos no es solo para pacientes oncológicos, es más conocido gracias a la Ley de Cáncer y por la cobertura GES”, dice y agrega “cualquier persona que tiene un diagnóstico de una enfermedades de fin de vida puede verse beneficiado con esto”.

De acuerdo a la visión de la presidenta de la Sociedad Médica de Cuidados Paliativos, el resto de aquellas personas que necesitan cuidados paliativos no están recibiendo cobertura en estos momentos. “Estamos viendo la punta del iceberg”, dice.

A diferencia de los pacientes oncológicos, aquellas personas con los diagnósticos que describe la Dra. Valdebenito, se enfrentan a graves limitantes: no tienen acceso a cuidados paliativos.

Otros aspectos en deuda


La principal batalla que dan desde la Sociedad Médica de Cuidados Paliativos, es que este tipo de tratamiento sea reconocido y también promover que los médicos egresados estén preparados para atender a los pacientes en centros de salud de atención primaria.

Si bien la mayoría de los hospitales chilenos cuentan con unidades dedicadas a esta rama, Valdebenito plantea que urge “ampliar la cobertura de cuidados paliativos que no tienen acceso hoy”.

Para esto la experta enfatiza en que “se necesitan resoluciones a nivel de ministerio y áreas gubernamentales que permitan a estos pacientes acceder a los fármacos y a la atención multiprofesional”.

Además del proyecto de ley "del buen morir" que busca que pacientes que deseen optar por la eutanasia o suicidio asistido puedan recurrir a los cuidados paliativos—, Valdebenito considera fundamental avanzar hacia una normativa específica que extienda la cobertura para todas las personas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?