EMOLTV

El alpinismo es declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: lo consideraron una "dimensión espiritual y ética"

Un comité directivo de franceses, italianos y suizos postularon la actividad para ser considerada dentro de la lista exponiendo que "este es un estilo de vida para muchos".

12 de Diciembre de 2019 | 16:49 | AFP / Publicado por María José Hermosilla, Emol
imagen
El Mercurio (archivo)
El alpinismo, el arte de escalar cimas y paredes en altas montañas, fue declarado este miércoles como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por Unesco.

La decisión fue tomada por un comité especial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que estuvo reunida desde el 9 de diciembre en Bogotá, la primera capital de Latinoamérica en acoger este encuentro de frecuencia anual.

Nacido en el siglo XIV en los Alpes, el alpinismo, considerado por muchos como una disciplina que trasciende el deporte, había sido propuesto conjuntamente por Francia, Italia y Suiza para el título.

Esta actividad "ofrece un ejemplo positivo de una relación duradera entre los seres humanos y su entorno", habían expuesto los relatores de la Unesco en su momento.

La postulación de esta disciplina para su consideración como Patrimonio de la Humanidad data de 2011, año en que se creó un comité directivo entre franceses e italianos, dos de los países promotores. Suiza se unió luego aportando sus conocimientos en gestión de avalanchas.

Cabe recordar que el alpinismo comprende una agrupación de técnicas físicas y conocimientos intelectuales para ascender y descender por paredes, crestas, corredores y pendientes de piedra y hielo. Para esto, los alpinistas aprenden a usar equipos y materiales cartográficos y de orientación, y técnicas de supervivencia y rescate en montañas y glaciares.

Un estilo de vida


La práctica del alpinismo involucra a hombres y mujeres, sin distinción de edad, que se inspiran en técnicas desarrolladas hace siglos.

En el deporte se crean relaciones "a menudo sólidas y largas" entre sus practicantes que incluyen una "dimensión espiritual y ética", señalaron en el documento de la propuesta que fue acogida por la Unesco.

"Es una manifestación de relación compleja entre el hombre, la naturaleza y el universo", agregaron.

En Italia, unas 311.000 personas pertenecen a clubes de alpinismo, mientras que Suiza registra 150.000 y Francia 95.000 afiliados.

"Este es un estilo de vida para muchos", dijo Pierre Mathey, secretario general de la Asociación Suiza de Guías de Montaña. Es "una práctica física con una cultura compartida, un arte hecho de conocimiento, know-how y adquisición de conocimiento sobre el medio ambiente".

La distinción le da impulso a una actividad afectada por el cambio climático y el incremento de casos judiciales por accidentes.

La Unesco recibe anualmente cientos de pedidos de los 178 Estados que ratificaron la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de 2003, pero acepta considerar poco menos de 50 casos cada año.

Un comité integrado por 24 países toma la decisión final basado en recomendaciones de los expertos.

Si bien el ingreso en esta lista les da un sello distintivo, la declaratoria es solo la parte más visible del proceso, cuyo objetivo final es la protección de la diversidad cultural frente a la creciente globalización.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?