EMOLTV

ediciones especiales

Minería en Antofagasta: Relevancia e importancia de la actividad en la región

Fernando Cortez, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), comentó la relevancia e influencia de la actividad minera en el norte de Chile. Asimismo, destacó la gran producción de cobre en la zona.

16 de Junio de 2021 | 17:19 | Redactado por Valentina Hevia
La actividad minera representa parte importante en el desarrollo económico del país. En el norte, específicamente en la región de Antofagasta, se concentra una gran cantidad de mineras. De hecho, el 54% de la producción de cobre tiene lugar en esa región.

El gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Fernando Cortez, ahondó en EmolTV sobre la importancia de la actividad minera en dicha región y también habló sobre cómo podría afectar el proyecto de royalty minero en esa zona.

"Antofagasta es la capital minera de Chile, de hecho, el 52% de su producto, lo explica directamente la minería. Si a eso le sumamos el resto de los sectores (portuario, energía e industrial), la verdad es que llegamos a que prácticamente el 100% del PIB de Antofagasta lo explica directa o indirectamente la industria minera. La población está muy vinculada con la industria minera, sobre todo a través del empleo", indicó Cortez.

54%De la producción de cobre tiene lugar en Antofagasta

Los últimos 30 años han sido muy relevantes para el desarrollo de Antofagasta, y en ese sentido, el gerente general de la AIA sostuvo que "es un periodo muy virtuoso que se inicia a fines de la década de los 80 con la llegada de la minera Escondida, y a partir de esa inversión, se desata un flujo de inversiones extraordinariamente dinámico, generando una familia de encadenamientos productivos y de servicios muy importantes y robustos".

La pandemia ha afectado económicamente a distintos rubros, y en el caso de la minería, el ejecutivo dijo que esta industria, la principal fuente de exportación del país, no detuvo sus operaciones: "Si la minería se hubiera detenido, nos cuesta dimensionar el impacto que hubiese tenido. Afortunadamente, esta industria es muy profesionalizada y de clase mundial entonces, los protocolos que se desarrollaron, se instalaron con rigurosidad y fuerza para que el impacto de la pandemia haya sido bien administrado por la industria (…) todas las empresas han podido mantener sus operaciones, algo que es tan importante paras las familias e industrias".

El proyecto de royalty (el cual ya esta en el Senado), podría aprobarse y comenzar a aplicar en la industria minera. Al respecto, Fernando Cortez, manifestó que para que esas decisiones cumplan con el sentido de recaudación y sustentabilidad de ese tributo, tiene que hacerse con máximo profesionalismo y rigurosidad técnica, que es lo que ellos creen que precisamente le falta a este proyecto.

"Este proyecto, cuya génesis estuvo en parlamentarios de nuestra región, que buscaban poder retener más recursos que aporta la minería desde el punto de vista tributario, ha sufrido muchos cambios. Hoy día, prácticamente es un proyecto que le causaría mucho daño a la industria, particularmente a la industria con menores leyes del mineral, que tienen mayores costos y que las pone en una condición que no podrían sobrevivir si esto se aplica de esta manera. Esto que decimos, no es una campaña del terror, a nosotros nos parece bien que el país discuta un impuesto a la minería, nos parece necesario (…), sin embargo, es fundamental que esto no afecte el desarrollo del sector", concluyó.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?