EMOLTV

ediciones especiales

El impacto del Programa Ingeniería 2030

La Universidad de Concepción es parte del proyecto que pretende contribuir significativamente al desarrollo sustentable económico y social de Chile.

21 de Diciembre de 2021 | 16:08 | Redactado por Valentina Hevia
Existe un consenso generalizado de que la economía chilena necesita aumentar la productividad, el valor añadido y la diversificación de la matriz productiva. En ese sentido, los ingenieros son reconocidos por jugar un papel importante como agentes activos de cambio en la sociedad.

El Proyecto Ingeniería 2030, ha permitido que las facultades de ingeniería adoptan el compromiso de formar profesionales de clase mundial. El Dr. Luis Morán, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, dio a conocer a EmolTV todos los detalles de esta iniciativa.

"En términos de colaboración interuniversitaria, este programa es uno de los logros más importantes de los últimos años. Una iniciativa como esta requiere de liderazgos compartidos y generosos. Sin duda, ha sido una etapa de aprendizaje y enriquecimiento, donde la UdeC ha sido capaz de mostrar liderazgo y capacidad", dijo.

A su vez, el decano sostuvo que este proyecto también ha permitido romper las barreras de los ocho departamentos de la universidad, logrando un trabajo más colaborativo entre las distintas especialidades: "Este es uno los hitos más importante, el haber logrado actualizar y modernizar las 13 mallas curriculares, reduciendo de 12 a 11 semestre, sin bajar la calidad, es todo un mérito", agregó.

El objetivo global es aportar de mejor forma al desarrollo del país, enfocando la investigación a la solución de problemas que afectan la industria regional. Por lo mismo, han sido crucial los centros de investigación creados al alero de Ingeniería 2030, en especial, el Centro de Industria 4.0, que lidera el académico Pablo Aqueveque.

Para formar ingenieros completos, es importante que los estudios estén vinculados a la innovación y tecnología. En ese sentido, "desde la universidad hemos asumido un compromiso institucional de formar ingenieros e ingenieras con altos estándares de calidad a través de la actualización de mallas curriculares para incorporar competencias de innovación y emprendimiento, junto con reducir la duración de todas las especialidades a once semestres", señaló Morán.

Desde la Universidad de Concepción, se han enfocado en contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías que potencien la economía regional con los centros de investigación y desarrollo que han creado.

"Nuestros egresados han sido un aporte importante para el desarrollo de la región, para el país, y no son pocos los casos en que se desempeñan de manera exitosa en diversas latitudes", concluyó Morán.

Revisa la entrevista completa en EmolTV.




EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?