EMOLTV

Disminuyen los mellizos, trillizos y cuatrillizos y hace una década no nacen quintillizos: La caída de los embarazos múltiples en Chile

Expertos atribuyen este fenómeno al cambio en los procedimientos y las mejoras en las técnicas de reproducción asistida que ha habido en los últimos años.

16 de Mayo de 2022 | 08:03 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

En un embarazo múltiple aumenta la probabilidad de parto prematuro, entre muchas otras complicaciones.

Emol
En Chile, a partir de la década de los 90 hubo un importante aumento de nacimientos múltiples. En 1994 por primera vez nacieron quintillizos en el país –al menos en los registros desde 1970– y hasta fines de esa década prácticamente todos los años hubo un nacimiento de ese tipo. Durante los 90, además, en 38 ocasiones nacieron cuatrillizos y se llegaron a registrar hasta 8 partos de ese tipo en uno solo año (en 1999).

2012fue el último año en que nacieron quintillizos en Chile. Los últimos cuatrillizos nacieron en 2018
Esas estadísticas no se han vuelto a repetir. De hecho, en los últimos años la tendencia es a la disminución de los nacimientos múltiples en el país.

Según datos del Registro Civil –entregados a Emol vía Transparencia–, desde el año 2000 en adelante solo en dos ocasiones han vuelto a nacer quintillizos en territorio nacional. La última vez fue hace una década, en el año 2012. Los partos de cuatrillizos también han bajado. En este milenio esto ha ocurrido en 33 ocasiones y en los últimos diez años solo en 12 oportunidades, siendo la última vez en 2018.

Los trillizos y los mellizos también han venido disminuyendo, aunque más marcadamente en los últimos cuatro a cinco años. Así, mientras en 2018 hubo 44 nacimientos de trillizos, en 2019 bajaron a 24, en 2020 a 21, y en 2021 solo hubo 16. En tanto, los partos gemelares pasaron de ser más de 2.500 en 2015, a menos de 2 mil en 2020, llegando a 1.860 en el año 2021, la menor cifra desde 1980. (Ver tabla completa al final).

El efecto colateral de la reproducción asistida


¿A qué se debe esta disminución de nacimientos múltiples en el país? Expertos consultados por Emol coinciden en que esto se relaciona con los cambios que se han producido en los últimos años en las técnicas de fertilización asistida tanto en Chile como en el mundo.

Para entender esta relación, hay que saber que "el embarazo múltiple es más frecuente en la reproducción asistida". "La principal razón para el aumento de los embarazos múltiples que se empezó a ver entre los años 90 y los 2000 fue el aumento de la cantidad de mujeres que recurrían a reproducción asistida, donde efectivamente había más tasas de embarazos gemelares", explica el Dr. Jorge Carvajal, académico de Gineco-Obstetricia de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica.

¿La razón? Se solía implantar más de un embrión a la vez para aumentar las posibilidades de éxito. "Si tú te haces un ciclo de fertilización in vitro, yo fecundo tus óvulos y tengo un embrión, si te implanto un solo embrión, la tasa de retención es de un 25%. Si te pongo dos, tres o cuatro embriones, la posibilidad de que al menos uno se quede va aumentando. Entonces pasó que las clínicas de reproducción empezaron a implantar una mayor cantidad de embriones porque así había más costo-efectividad. La mayor parte de esas noticias en que se ven trillizos, cuatrillizos, es porque les pusieron muchos embriones", afirma.

A eso se suma que "en reproducción asistida, incluso al poner uno solo, la probabilidad de que ese embrión se duplique a dos es mayor que la de un embarazo espontáneo". Todo esto contribuyó a que aumentaran los embarazos múltiples.

La alerta ante el elevado riesgo de los embarazos múltiples


Si bien esta técnica de implantar más de un embrión incrementó las probabilidades de éxito de los tratamientos de reproducción asistida, trajo una consecuencia negativa y es que los embarazos múltiples suelen ser de mayor riesgo, pues aumentan las complicaciones durante la gestación, al momento del parto y en los primeros días o meses de vida del bebé.

"Cuando tienes un embarazo múltiple, aumenta la probabilidad de prácticamente todas las enfermedades que se pueden dar en el embarazo, siendo las tres más graves la restricción de crecimiento, el síndrome hipertensivo del embarazo y el parto prematuro. Pero, además, tienen más riesgo de malformaciones, de aborto, (las madres) más náuseas y vómitos en el embarazo, más diabetes gestacional"

Dr. Jorge Carvajal, Gineco-Obstetricia Escuela de Medicina UC
"Los que nos dedicamos a la obstetricia sabemos que el embarazo múltiple es una enfermedad, no son embarazos normales, y lo esperable es que haya un problema", afirma el Dr. Carvajal.

Dice que "por ejemplo, la mitad de los embarazos gemelares nacen prematuros. Con cuatrillizos la posibilidad de llegar a las 34 semanas es casi una rareza. Además, cuando tienes un embarazo múltiple, aumenta la probabilidad de prácticamente todas las enfermedades que se pueden dar en el embarazo, siendo las tres más graves: la restricción de crecimiento, es decir, un bebé con poco peso; el síndrome hipertensivo del embarazo o preclamsia; y el parto prematuro. Pero, además, los gemelos tienen más riesgo de malformaciones, de aborto, (las madres) más náuseas y vómitos en el embarazo, más diabetes gestacional".

Ante esta situación, explica que "lo que ocurrió en el mundo es que las sociedades relacionadas con la obstetricia le hicieron ver a las sociedades relacionadas con la reproducción que, si bien tenían una mejor tasa de embarazo potencial, esto estaba transformándose en otra enfermedad... porque la señora quedaba embarazada, pero después se le morían las tres guaguas por prematurez, porque estuvieron hospitalizados dos meses, con secuelas neurológicas".

1.860nacimientos de mellizos hubo en 2021, la menor cifra desde 1980
"Entonces las sociedades científicas dijeron que está bien la fertilización asistida, pero los embriones tienen que ponerlos de a uno. Eso es menos costo-efectivo, porque a lo mejor para un embarazo se tienen que hacer tres ciclos de reproducción y quizás se demora tres meses en quedar embarazada, pero de una sola guagua", subraya.

Eso derivó en que "en Chile, las clínicas serias de reproducción entendieron eso y, por lo tanto, hacen in vitro, pero ponen un solo embrión. Por eso, era esperable que, en la medida que se corrigiera ese defecto, y que los centros de reproducción asistida pusieran los embriones de a uno, lo esperable es que los gemelos fueran disminuyendo".

Consultado si es positivo, entonces, esta disminución que se ha venido dando de los nacimientos múltiples en el país, el experto sostiene que "lejos, el gran gasto en salud pública en medicina materno fetal para una nación es el parto prematuro" y que "los embarazos múltiples son el principal factor de riesgo para nacer prematuros". "Por lo tanto, si disminuyen los embarazos múltiples estás produciendo un beneficio poblacional, tanto desde el punto de vista económico como biológico", afirma.

Mejoras en las técnicas de fertilización in vitro


El Dr. Joaquín Errázuriz, ginecólogo de Medicina Reproductiva de la Clínica Alemana, ratifica este cambio en el procedimiento, aunque también lo atribuye a los avances en las técnicas reproductivas, que ya no hacen necesario implantar más de un embrión para aumentar las probabilidades de éxito.

"En los últimos años, y en concordancia con los mejores avances en las técnicas reproductivas –como las mejores tasas de sobrevida al descongelar embriones–, las sociedades de medicina reproductiva están promoviendo la transferencia electiva de un solo embrión (...) En el mundo y en Chile los centros han adoptado estas recomendaciones y, por consiguiente, nuestras tasas de embarazo múltiples han ido en notable disminución"

Dr. Joaquín Errázuriz, Medicina Reproductiva Clínica Alemana
Explica que todo esto se empezó a dar porque se comenzó a retrasar la maternidad y, por lo tanto, cada vez más parejas empezaron a recurrir a la fertilización in vitro para conseguir un embarazo.

"Hace unos años era un práctica habitual que, al realizar una fertilización in vitro, se propusiera transferir dos o más embriones, en busca de aumentar el porcentaje de éxito en los embarazos. Pero esto, a su vez, aumentaba el riesgo de embarazo múltiple. Sin embargo, esta estrategia resultaba en un alto riesgo materno y fetal, así como un aumento de los costos de los servicios de salud", detalla el especialista.

No obstante, señala que "en los últimos años, y en concordancia con los mejores avances en las técnicas reproductivas –como las mejores tasas de sobrevida al descongelar embriones–, las sociedades Europeas y Americanas de medicina reproductiva están promoviendo la adopción de la transferencia electiva de un solo embrión (e-SET)".

Así, explica que "después de casi una década de esta experiencia, el uso generalizado de la transferencia de un solo embrión proporciona resultados similares a los de una transferencia de dos embriones". "En consecuencia, en el mundo y particularmente en Chile los centros han adoptado estas recomendaciones, de acuerdo a cada caso y, por consiguiente, nuestras tasas de embarazo múltiples han ido en notable disminución", concluye.

Evolución de nacimientos múltiples en Chile
Año x 2 x 3 x 4 x 5 Total Var.
19701.61710001.627
19711.82316001.839
19721.7887001.795
19731.9899001.998
19741.6879001.696
19751.76214001.776
19761.7149101.724
19771.57016001.586
19781.56114001.575
19791.68018001.698
19801.71123001.734
19812.06019102.080
19822.14711002.158
19831.90916001.925
19841.87130001.901
19851.91119101.931
19861.97516201.993
19872.11619302.138
19882.22916102.246
19892.30623002.329
19902.23327302.263
19912.39421102.416
19922.31325102.339
19932.25120002.271
19942.27727312.308
19952.25530102.286
19962.19437712.239
19972.16842722.219
19982.10143712.152
19992.17742812.228
20002.06245102.108
20012.21238202.252
20022.13437202.173
20032.07839012.118
20042.02531202.058
20052.01032202.044
20062.02635202.063
20072.17137102.209
20082.28730202.319
20092.32944102.374
20102.36636402.406
20112.30337202.342
20122.35244212.399
20132.34829502.382
20142.51444002.558
20152.54335002.578
20162.44238302.483
20172.48531102.517
20182.43944102.484
20192.10725002.132
20201.93321001.954
20211.86016001.876
Fuente: Registro Civil vía Transparencia
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?