EMOLTV

ediciones especiales

Semana de la Mediana Minería: Panel aborda el futuro del sector

A modo de cierre del evento, un grupo de expertos discutió los principales desafíos que enfrenta el gremio y sus proyecciones, además de repasar los puntos conversados a lo largo de la semana.

05 de Agosto de 2022 | 15:46 | Por Laura Gatica, eed de Emol

Para finalizar la Semana de la Mediana Minería, un panel compuesto por Paulina Riquelme, abogada socia del estudio Eelaw, John Dyer de Mantos Copper, Willy Kracht Subsecretario de Minería y Diego Hernández, Presidente de la Sociedad nacional de Mediana Minería (Sonemi).

La conversación inició con a la exposición del presidente del gremio, quien hizo una presentación sobre los temas abordados durante la semana, mencionando las fortalezas del parque productivo con el que cuenta Chile, destacando la participación de los actores involucrados: Codelco (12% producción nacional), la gran minería internacional y sus principales mineras a nivel mundial (51%) , junto a Antofagasta Minerals (14%). Seguidos de la mediana minería (5% y 6%) y la pequeña (1%)

“El hecho de que todos estos factores están involucrados es una fortaleza, porque se ha generado una sinergía entre estos distintos sectores”, expresó Diego Hernández, presidente de Sonami.

Respecto a los ciclos de planificación y permisos, Hernández destacó que al ser cortos, implica que deben ingresar permanentemente al Sistema de Evaluación Ambiental, ya que cada vez que se incorporan criterios nuevos, estos pueden dejar afuera un proyecto, lo que atenta contra la permanencia de la media minera en el tiempo.

En ese sentido, el presidente de Sonami, puntualizó: “Existen desafíos regulatorios, porque los estándares ambientales son cada vez más exigentes y están al mismo nivel de la gran minería. Por lo tanto, hay una necesidad de revisar los procedimientos para los permisos”.

Para finalizar su exposición, Hernández reflexionó sobre la invisibilización de la mediana minería, en relación a la gran y la pequeña. Además, explicó que su sector presenta una gran cercanía con comunidades locales, al emplear a más del 80% de su dotación con personas de localidades aledañas.

Luego, para abordar las acciones que se están realizando para impulsar a la mediana minería, el Subsecretario se subió al estrado para explicar los puntos más relevantes.

Kracht inició con un análisis breve de las normativas transversales al sector, las cuales tocan a la mediana minería. En ese sentido, se refirió a la crisis climática y la lucha contra el calentamiento global; al respecto, mencionó que es necesario desarrollar más minería para producir los minerales necesarios para desarrollar energía eléctrica y, así, se puedan crear las tecnologías suficientes para combatirlo.

En esa línea, el Subsecretario puntualizó que no se deben despreocupar los problemas locales y citó a la política pública nacional minería, mencionando que “vamos a seguir trabajando para seguir complementando, para eso, tendremos en cuenta la discusión que hemos tenido esos días, la cual permite delimitar un camino con especificado sobre la mediana minería”.

Kracht continuó su exposición, explicando la perspectiva del Gobierno respecto a las metas que aparecen en la política pública nacional, además de mencionar el panorama que han visualizado en los últimos meses.

Finalmente, los expositores se unieron al panel compuesto por Paulina Riquelme y John Duer, y moderado por Bárbara Briceño, para discutir sobre distintas temáticas que aquejan a la mediana minería, además de hacer proyecciones en relación al futuro del gremio.

Revisa la conversación completa en Emol TV.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?