EMOLTV

ediciones especiales

Protagonistas 2030: UNAB aborda cómo la innovación de startups unicornios y delfines está cambiando el mundo

La actividad contará con la participación de Pilar Parada, directora del Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello (UNAB), quien hablará sobre este tipo de negocios disruptivos. La conferencia será transmitida por EmolTV el 26 de octubre.

19 de Octubre de 2022 | 12:15 | Por Natalia Munar Herrera, eed de Emol
imagen
Con el fin de acercar el conocimiento, la innovación y la ciencia a estudiantes de enseñanza media, la Universidad Andrés Bello (UNAB) participará en la quinta versión de Protagonistas 2030. El Mercurio.

Durante la jornada y entre las 21 conferencias que tendrán lugar en la ocasión, una de las más esperadas es la que dictará la directora del Centro de Biotecnología de Sistemas de la UNAB, Pilar Parada, quien expondrá su visión sobre las startups que basan su negocio en la innovación tecnológica informática y en aquellas que realizan innovación disruptiva profunda a partir de investigación originada de forma colaborativa en laboratorios STEM de universidades y centros de investigación.

En su conferencia, titulada “De Unicornios a Delfines: la tecnología que nos cambia la vida”, Parada expondrá las diferencias entre ambos tipos de startups, -conocidas como unicornios y delfines- y profundizará en el impacto de estas últimas.


En ese sentido, la bioquímica e investigadora dará a conocer cómo este tipo de empresas están relacionadas con una forma de crear nuevas tecnologías que es central en la cuarta revolución industrial, la de los sistemas ciber físicos y de inteligencia artificial, y cuyo impacto se ha vuelto esencial en la vida cotidiana.

El concepto unicornio se instaló en el año 2013 para referirse a startups valoradas en mil millones de dólares. La expositora explica que “YouTube y Netflix hoy serían unicornios, empresas pequeñas creadas por una o dos personas que, aplicando tecnologías de la información, modificaron totalmente la forma de consumir contenidos audiovisuales, cambiando un modelo de negocios que llevaba décadas haciendo lo mismo”.

El concepto delfines, en cambio, se introdujo para etiquetar a aquellas compañías que realizan tecnología profunda o Deep-tech. Según la doctora Parada, “estas surgen de innovaciones disruptivas basadas en los desarrollos que realizan laboratorios STEM -de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas- en instituciones académicas o de investigación y cuyo sello es resolver, de forma multidisciplinaria y colaborativa, problemas y retos difíciles”.

La expositora de la UNAB, quien además es especialista en estrategia e innovación y en gestión de empresas biotecnológicas, presentará en su conferencia qué es lo que hace especiales a las startups delfines. La doctora destaca que si bien su riesgo de fracasar es mayor que el de los unicornios, cuando logran emerger, su retorno y el impacto sobre la vida de las personas son enormes.

Un ejemplo muy conocido de delfines son las startups biotecnológicas Moderna y Biontech, las reconocidas compañías se asociaron a grandes empresas farmacéuticas para producir las vacunas de RNA que permitieron que en un año el mundo pudiera disminuir los índices de contagio por el Covid-19. Pilar Parada destaca que este exitoso caso nace a partir de investigaciones hechas previamente en universidades y con financiamiento público.

También son delfines Tesla, Google y otros casos que serán presentados el próximo 26 de octubre en “Protagonistas 2030”.

Vale destacar que la presentación “De Unicornios a Delfines: la tecnología que nos cambia la vida”, está especialmente dirigida a alumnos de enseñanza media que estén interesados en las carreras STEM. En tanto, la conferencia será transmitida por las pantallas de EmolTV a partir de las 12.40 horas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?