EMOLTV

Causante de la muerte de Pelé: Quiénes y a qué edad deben realizarse exámenes preventivos contra el cáncer de colon

El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por tumores malignos en el mundo, siendo más frecuente en hombres.

30 de Diciembre de 2022 | 16:35 | La Nación, GDA / Editado por N. Ramírez
imagen

Con un diagnóstico oportuno, el 90% de los casos de cáncer colorrectal puede tener cura.

El Mercurio (Imagen referencial)
Edson Arantes do Nascimento, más conocido como Pelé, murió este jueves a los 82 años debido a complicaciones de un cáncer de colon, que le había sido diagnosticado en 2021.

El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por tumores malignos en el mundo, siendo más frecuente en hombres. En Chile se estima que nueve personas mueren al día por esta patología.

Lo paradójico es que, detectado a tiempo, este cáncer puede tener cura en un 90% de los casos. "El pronóstico está directamente relacionado con la etapa en la cual se realice el diagnóstico. Cuando se diagnostica un cáncer en un estadio temprano, la tasa de curación está por encima del 90% y esto desciende a valores inferiores al 10% (cuando se detecta) a los cinco años y alcanza estadios avanzados", explica Fabio Nachman, ex presidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología, a "La Nación".

El cáncer de colon es un tumor maligno que se origina en el intestino grueso (colon y recto) a partir de una lesión precursora que es un pólipo.

El especialista resalta que los controles son muy importantes, porque en la etapa de la lesión previa al cáncer, habitualmente no se generan síntomas que alarmen.

Colonoscopía desde los 40 años si hay antecedentes familiares


El cáncer de colon es hereditario en el 25% de los casos diagnosticados, es decir, personas que cuentan con un antecedente de este cáncer en algún familiar de primer grado (padres, hermanos e hijos) antes de los 60 años. El 75% restante no tiene antecedentes familiares.

Existen, además, diversos aspectos relacionados con hábitos dietéticos que incrementan el riesgo de este cáncer, como "la dieta rica en grasas y carnes rojas y baja en fibras, el sedentarismo, el tabaquismo o el consumo de alcohol", apunta el especialista.

¿Quiénes deben realizarse exámenes preventivos? Si no hay antecedentes familiares, los hombres y mujeres deben empezar a practicarse colonoscopías a partir de los 50 años. Aunque, la Asociación Americana contra el Cáncer recomienda hacerlo a partir de los 45 años, debido a que un estudio mostró esto reduce drásticamente el número de pacientes a los que luego se les tiene que realizar quimioterapia.

El 75%de quienes lo padecen no tiene antecedentes familiares
En tanto, para los pacientes que sí cuentan con antecedentes familiares de cáncer de colon, la colonoscopía está indicada a partir de los 40 años.

La colonoscopía se debe realizar cada 10 años en pacientes sin antecedentes, y cada cinco años en pacientes con antecedentes familiares.

Además, todos los años, a partir de los 50 años (en personas sin antecedentes), los especialistas debieran indican un estudio para detectar sangre oculta en la materia fecal, que es un test sencillo y donde el paciente puede tomar la muestra en su casa. Mientras que las personas con antecedentes deben realizar dicho estudio anualmente a partir de los 40 años.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?