EMOLTV

"The Last of Us" y el peligro de los hongos: Cuáles son los más riesgosos en Chile y cómo atacan al organismo

Pese a que se trata de ciencia ficción, la serie ha puesto en la palestra el riesgo que implica para la salud humana la propagación de los hongos.

02 de Febrero de 2023 | 12:15 | Por Nathalia Quijada, Emol
imagen

La trama de la serie, protagonizada por Pedro Pascal, se basa en que los humanos se ven afectados por un hongo.

HBO
El éxito de la serie de HBO "The Last of Us", protagonizada por el actor nacional Pedro Pascal, ha traspasado el mundo del espectáculo y ha generado una serie de debates sobre el escenario distópico que propone su trama en el que los humanos se ven afectados por un hongo.

La última gran pandemia mundial fue causada por un virus (covid-19), pero los hongos, muchas veces ignorados, también pueden poner en riesgo la salud de los humanos por sus efectos en el organismo, sobre todo en las personas inmunosuprimidas. Así lo explica el especialista en micología médica, Patricio Godoy, tecnólogo médico y doctor en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias de la Universidad de Sao Paulo.

Al hablar de hongos riesgosos, Godoy recuerda rápidamente a uno en particular que ya puso en alerta a la OMS en 2007 por su propagación en diversos países y su comportamiento "multirresistente". Se trata de Cándida Auris que apareció por primera vez en el oído de un paciente. "Esta levadura apareció y comenzó a distribuirse por todo el planeta, provocando principalmente infecciones intrahospitalarias y muy difíciles de erradicar. Es un hongo que resiste a la temperatura y a los desinfectantes, y al no tener antifúngicos era una complicación para los pacientes que la adquirían", indica el experto.

Estudios internacionales estiman que Cándida Auris es producto de los tiempos actuales por el calentamiento global. "Se adaptó al medioambiente resistiendo la temperatura y resistiendo a toda la contaminación provocada por el hombre. Es el primer hongo que provocó una pandemia y que pensamos que continúa provocando cuadros clínicos en diferentes países", añade Godoy.

Los hongos de preocupación en Chile


El especialista en micología médica, informa que los hongos con mayor presencia en Chile son los patógenos primarios como los agentes de las tiñas, los cuales pueden afectar tanto a personas inmunosuprimidas como a inmunocompetentes. "Estos hongos ocasionan una micosis superficial, es decir que comen pelos, piel y uñas, no pueden llegar a tejidos más profundos. Es importante cuando utilicemos baños en lugares públicos, hay que secarse bien para evitar que funcionen el hongo", señala Godoy.

Otro hongo de preocupación para el mundo médico es el que se encuentra en las excretas de las palomas y que se conoce como Cryptococcus. Este hongo produce neumonía y meningitis, que es el cuadro más grave que genera. "Es un hongo oportunista y afecta principalmente a personas inmunodeprimidas. Era el hongo que mataba a todos los pacientes VIH positivo en la década de los 70 y aún se pueden ver casos. Tiene una mortalidad de entre un 30 y un 80%, y por eso lo recomendable es no estar con palomas", indica.

A nivel internacional, hay hongos que causan enfermedades graves y se encuentran en regiones geográficas definidas de nuestro planeta, por lo que se conocen como "micosis del viajero". "Éstas se adquieren por vía inhalatoria y pueden causar graves daños a personas inmunosuprimidas. En esta categoría tenemos al hongo más peligroso del planeta como el Coccidioides, que es un hongo que se encuentra en superficies desérticas (...) Éste y otros de este tipo se pueden desarrollar después de 10, 15 o 30 años después de haberlos inhalado, los guardamos en nuestros pulmones y cuando estamos inmunosuprimidos, se activan”, comenta el especialista.

"Las micosis del viajero nunca las habíamos observado en nuestro país, pero ahora en Chile hemos tenido principalmente a personas inmigrantes que han viajado a nuestro país en muy malas condiciones, caminando muchas veces sin comer y eso los deja debilitados, y ellos en sus países de origen tienen estos hongos que se encuentran en sus diversas regiones geográficas, y cuando llegan a Chile desarrollan el cuadro clínico porque tenían el hongo que espero 10 o 15 años para cuando sus organismos estuvieran inmunosuprimidos", cuenta Godoy, quien añade que esto ocasiona problemas de protocolos médicos al tener que aislar a los pacientes y requerir laboratorios específicos para otorgarles tratamiento.

En cuanto al área silvestre, los hongos de riesgo en Chile son los que se confunden con los comestibles. Esto es lo que sucede con Amanita Phalloides conocido como el "hongo de la muerte" o el "ángel de la muerte" que es una especie que se introdujo con las plantaciones de pino y que es mortal al ser ingerido. "Este hongo produce efectos nocivos en el hígado y los riñones, donde la potencia del veneno es tal, que la ingesta de 25-30 gramos (equivalente a medio ejemplar) puede provocar la muerte de una persona adulta, pero además la larga latencia de este tóxico en nuestro organismo lo convierte en mucho más peligroso. Los síntomas empiezan a manifestarse entre 6 y 48 horas después de su ingesta. Este largo periodo de incubación, hace que se demore en actuar y que si no se muere por su ingesta, se necesite un trasplante para sobrevivir", explica Viviana Salazar-Vidal, bióloga especialista en biodiversidad y ecología de macrohongos, y fundadora de la ONG Micófilos Chile.

Cómo se propagan los hongos


Los hongos se pueden transmitir a través del aire, del agua, del suelo y también de persona a persona. En el caso de los agentes de las tiñas, se pueden transmitir de persona a persona, a través de animales y del suelo si tomamos baños en lugares públicos o en piscinas públicas por ejemplo. Ante esto, el experto hace el llamado a secarse bien las partes del cuerpo para que evitar que "funcione" el hongo.

En gran parte de los hongos, para que estos puedan producir un cuadro clínico en un ser humano, lo primero que tiene que hacer es resistir a nuestra temperatura corporal. "Nuestra temperatura corporal de 37 grados Celsius es lo que nos protege de casi todas las infecciones fúngicas. Entonces a los hongos les cuesta mucho crecer a nuestra temperatura y ésa es una de las principales barreras que tenemos para defendernos, y lo otro es nuestro sistema inmune", explica Godoy y añade que “generalmente los hongos que llegan a producir daño en nuestro organismo son oportunistas, es decir que requieren de una oportunidad para llegar a producir un cuadro clínico, por lo tanto el grupo de riesgo para tener infecciones fúngicas son pacientes inmunosuprimidos, ya sean pacientes oncológicos, diabéticos y ahora con la pandemia, los pacientes con Covid también fueron un grupo de riesgo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?