EMOLTV

ediciones especiales

Resignificando la sororidad para un futuro equitativo

Microsoft realizó un webinar en el que distintas representantes del ámbito corporativo, del emprendimiento y público, conversaron y reflexionaron acerca de la importancia de apoyarse y solidarizarse entre mujeres.

08 de Marzo de 2023 | 14:42 | Redactado por Valentina Hevia
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Microsoft realizó el webinar "Resignificando la sororidad para un futuro equitativo", donde distintas representantes del mundo público y privado, conversaron y reflexionaron acerca de la importancia de la sororidad.

Al comienzo, se dio a entender el concepto de sororidad como el apoyo mutuo, la coexistencia y la solidaridad entre mujeres, que en definitiva lo que logra es generar una herramienta de empoderamiento en la comunidad femenina.

Si bien se ha avanzado en equidad, las brechas siguen existiendo y hay obstáculos que influyen para poder alcanzar la igualdad de género. A raíz de esto, en este espacio se dio la posibilidad de conversar sobre qué se puede hacer diferente para lograr un mundo parejo y justo entre hombres y mujeres.

Al respecto, Alessia Injoque, gerente especialista consulting de Deloitte, indicó que "indudablemente, creo que siempre ha existido la sororidad. Recuerdo cuando comencé a ser parte de un grupo de amigas y noté de inmediato la preocupación de la una con la otra, el cuidado y preocupación entre nosotras. Los últimos años amplió su alcance e incorpora desafíos comunes como el éxito profesional, avance en nuestras organizaciones y cambios en la sociedad”.

Por su parte, Soledad Bastías, gerenta corporativa de Ciberseguridad IT/OT y Riesgo Tecnológico en Codelco, se refirió a la idea de la competencia entre mujeres, señalando que ella no la ha experimentado: "Cuando entré a estudiar ingeniería éramos tan pocas que no teníamos razón por competir, todas queríamos sacar la carrera. Cuando entré a trabajar en una empresa en la que el área de ingeniería eran solo hombres, y yo fui la primera mujer, nunca me tocó vivir esa competitividad. Siento que esa idea es algo que viene más desde la sociedad".

Fernanda Vicente, cofundadora y CEO de ADAH, fintech para mejorar el bienestar económico de las mujeres y su cultura financiera, contó que ella siempre se ha manejado en un mundo de muchas mujeres. Le ha tocado estar profesionalmente creando empresas, fundaciones y en direcciones de compañías.

"He visto el cambio. Al principio sí vi bien marcada esa competitividad. Existe una industria de organizaciones que ayudan a mujeres. En el pasado los recursos eran escasos. Hoy hay presupuesto para que todas puedan desarrollarse, he visto ese tránsito. La sociedad ha avanzado mucho; ya no es tema, hay espacio laboral para muchas, hay paso a un trabajo conjunto y en colaboración con los hombres", agregó Vicente.

Finalmente, Marisol Alarcón, jefa de división de empresas de menor tamaño del Ministerio de Economía, señaló que "hay personalidades más competitivas tanto en hombres y mujeres. Nunca lo he sentido como una rivalidad".

Red de apoyo


Pasando al tema de la solidaridad y apoyo que existe entre mujeres, Alarcón sostuvo que “hoy somos todos más conscientes de la sororidad, pero para que seamos más y sigamos creciendo, hay que generar un ambiente propicio para que eso ocurra, entre hombres y mujeres”.

Fernanda Vicente también agregó que “hoy es mucho más fácil llegar a posiciones de liderazgo. Sin embargo, depende del espacio, lugar e industria. Los tomadores de decisiones todavía tienen pensamientos muy antiguos y eso debe cambiar. Depende de una ser ambiciosa, depende de una querer y postular a un cargo, pero aún faltan cambios. Las mujeres que están arriba tienen que abrir caminos, ser mentoras y deben realizar coachings internos. Eso es fundamental”.

Estefanía Canosa, directora de Recursos Humanos de Marketing & Operaciones y Soluciones de Industria para Microsoft Latam, cerró el panel señalando que las cadenas de acciones que se realizan entre mujeres reafirman el empoderamiento que se genera cuando se conectan en red y conforman comunidades de mutuo apoyo.

“Y en este sentido, la sororidad representa un cambio de paradigma, transicionando desde la competencia hacia el apoyo mutuo, reforzando que la construcción de relaciones sólidas abre nuevas vías porque colectivamente, podemos tener más impacto. Y para iniciar el cambio, podemos empezar desde lo individual. Hay poder cuando estamos juntas”, afirmó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?