EMOLTV

¿La longaniza es sancarlina?: Denominación de origen del embutido a Chillán provoca indignación en la ciudad vecina

Habitantes de la comuna de San Carlos protestan contra la reciente decisión del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, que le otorgó la denominación de origen de la longaniza a la capital del Ñuble.

05 de Abril de 2023 | 12:45 | Redactado por N. Ramírez, Emol
imagen

El alcalde de San Carlos mencionó entre sus argumentos que las famosas cecinas "Pincheira" nacieron en esa comuna y luego se instalaron en Chillán.

El Mercurio
Hace unos días el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) otorgó la denominación de origen de la longaniza a la ciudad de Chillán. Este sello identifica a un producto como originario de un país, una región o localidad y permite su protección. Ejemplo de esto es el Aceite de Oliva del Valle del Huasco, la Chicha de Curacaví, la Sal de Cahuil o la Alfarería de Pomaire.

En este caso, el proceso para obtener la denominación de origen "Longaniza de Chillán" tomó más de cuatro años e implicó el cumplimiento de estrictos requisitos. Junto con establecerse la vinculación entre el espacio geográfico y el producto, para obtener la denominación de origen se debe acreditar la presencia de factores naturales y humanos característicos del lugar de origen, como técnicas y tradiciones de elaboración específicas.

"Estamos muy contentos porque continuamos avanzando como capital regional y resguardando nuestra riqueza, nuestro patrimonio, y el alcanzar la denominación de origen con nuestra longaniza es un paso gigante que tendrá un profundo impacto en términos económicos y culturales", celebró en esa oportunidad el alcalde de Chillán, Camilo Benavente.

Sin embargo, esta decisión no dejó a todos contentos. En la vecina ciudad de San Carlos, los habitantes reaccionaron indignados con la noticia, pues aseguran que el famoso embutido no solo es originario de esa comuna, sino que además tiene mejor calidad y sabor.

"Por supuesto que la longaniza es sancarlina (...) Aquí la longaniza ha sido elaborada de forma artesanal históricamente y no industrializada como en Chillán"

Gastón Suazo, alcalde de San Carlos
Los sancarlinos incluso realizaron una manifestación, al grito de: "¡Vecino, vecina, la longaniza es sancarlina!".

El alcalde de San Carlos, Gastón Suazo, también fue tajante: "Por supuesto que la longaniza es sancarlina (...) Aquí la longaniza ha sido elaborada de forma artesanal históricamente y no industrializada como en Chillán", argumentó el jefe comunal esta mañana, en entrevista con radio Cooperativa.

Detalló que "tenemos las cecinas Pincheira, que son de San Carlos, muy prestigiosas, y que se instalaron luego en Chillán. Tenemos un tremendo productor de longanizas artesanales, Donde Aliro, que le han hecho reportajes en todos los canales". "No admite discusión que las mejores cecinas son de San Carlos y las longanizas son sancarlinas", subrayó.

Incluso planteó un desafío: "Pongámonos en un mesón largo a probar longanizas y vamos a ganar", sostuvo, agregando que "esto (la denominación do rigen) hay que pelearlo".

De todas formas, se mostró abierto a consensuar que se hable de "las longanizas de Ñuble". "Podríamos unirnos; falta más discusión (...) pero si vamos al área chica y hacemos un zoom de sabor las longanizas, son de San Carlos", remató.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?