EMOLTV

Mohamed Al Fayed, el egipcio que se hizo rico en Reino Unido y que falleció sin poder superar la muerte de su hijo Dodi y Lady Di

Por más de una década, estuvo obsesionado con vincular a los servicios secretos británicos con el trágico accidente que le costó la vida a su hijo y a Diana de Gales.

04 de Septiembre de 2023 | 11:07 | EFE / Editado por N. Ramírez, Emol
imagen

Al Fayed nunca fue totalmente aceptado por la alta sociedad británica ni por la clase política, que no le concedió la nacionalidad.

El Mercurio (Foto de Archivo)
Mohamed Al Fayed, el antiguo dueño de los grandes almacenes Harrods, y que falleció el pasado 30 de agosto, a los 94 años, en el Reino Unido, fue un controvertido millonario egipcio que se obsesionó con vincular a los servicios secretos británicos en la trágica muerte de su hijo Dodi y la princesa Diana de Gales, en 1997.

Al Fayed –padre de cinco hijos– murió un día antes de que se cumpliera el 26 aniversario de la muerte de Dodi y Diana en un accidente automovilístico ocurrido en París, tragedia que nunca pudo superar.

En un comunicado a los medios, su familia dijo: "La señora Mohamed Al Fayed, sus hijos y nietos desean confirmar que su querido marido, padre y abuelo Mohamed falleció en paz de vejez el miércoles 30 de agosto de 2023. Disfrutó de una jubilación larga y satisfactoria rodeado de sus seres queridos".

De carácter combativo pero cercano, Al Fayed fue una figura ambiciosa y popular, siempre determinado a codearse con la alta sociedad y la clase política, que nunca lo llegó a aceptar al no concederle la nacionalidad británica a la que tanto aspiraba.

Su gran paso fue crear un imperio empresarial en el Reino Unido, su país de adopción a partir de los años setenta, incluidos los legendarios Harrods, lo que le valió el apodo del "faraón", y también se hizo con el hotel Ritz de París.

Tras la muerte de su hijo, Al Fayed pasó una década reiterando que Dodi y Diana fueron asesinados en un complot de los servicios secretos y el entonces duque de Edimburgo, marido de Isabel II. Sin embargo, se vio obligado a admitir la derrota después de que una investigación oficial en 2008 concluyera que lo ocurrido en París había sido un accidente.

En la tragedia en el puente el Alma de París también murió el chofer, Herni Paul, que conducía bajo los efectos del alcohol cuando los tres abandonaron el hotel Ritz de París en un automóvil a alta velocidad mientras eran perseguidos por "paparazzis" en motocicletas.


Mohamed Al Fayed en el funeral de la princesa Diana. Crédito: AP.

Nunca le concedieron la nacionalidad británica a la que tanto aspiraba


Nacido el 27 de enero de 1929 en Alejandría, Al Fayed fue hijo de un inspector de escuela y llegó a Londres en la década de los años sesenta donde construyó su imperio empresarial.

En la década de los ochenta, saltó a la fama mientras buscaba el control del grupo House of Fraser, incluida su tienda insignia Harrods, con el magnate rival "Tiny" Rowland.

Al Fayed compró una participación del grupo House Of Fraser a Rowland en 1984, y se hizo con el control de Harrods en 1985 por 615 millones de libras (713 millones de euros). Posteriormente, amplió sus intereses comerciales para incluir el Paris Ritz y el club de fútbol inglés Fulham.

Además del mundo de los negocios, Al Fayed hizo donaciones al hospital Great Ormond Street de Londres y se vio envuelto en la política en 1994, cuando estuvo en el centro del escándalo conocido como "dinero por preguntas" en el Parlamento británico.

Al Fayed afirmó a través del diario "The Guardian" que había pagado a los entonces parlamentarios conservadores Neil Hamilton y Tim Smith miles de libras para que presentaran ilegalmente preguntas en la Cámara de los Comunes en su nombre.

Al Fayed solicitó la nacionalidad británica en 1993, lo que fue rechazado por el Ejecutivo conservador de entonces, pero el Gobierno laborista que le siguió tampoco se la concedió. Después de 26 años en el cargo, en 2010, Al Fayed vendió Harrods a la familia real de Qatar.


Al Fayed conoció a Diana en un partido de polo en el que jugaba el entonces príncipe Carlos. El egipcio tuvo derecho a estar en el palco real ya que era auspiciador de la actividad. Crédito: El Mercurio (archivo).
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?