EMOLTV

ediciones especiales

Estudio Inacap: Más de la mitad de los estudiantes que son primera generación en Educación Superior, salieron de una institución TP

El sondeo reveló cifras importantes sobre el aporte de la educación técnico profesional en la movilidad social de Chile.

07 de Septiembre de 2023 | 10:18 | Por Natalia Munar Herrera, eed de Emol
imagen
Durante décadas, la educación universitaria ha sido considerada la ruta principal para mejorar la calidad de vida en Chile. Sin embargo, un estudio sin precedentes realizado por INACAP ha revelado que la educación técnica y profesional (TP) puede resultar más rentable y atractiva para los estudiantes, especialmente para aquellos que son la primera generación en acceder a la educación superior en sus familias.

El informe denominado "Movilidad Social: aportes desde la educación técnico profesional", mostró que el 57% de los estudiantes titulados que representan a la primera generación en la educación superior provienen de instituciones de formación técnico profesional, mientras que el 43% restante opta por universidades.

En los últimos años, las carreras de educación TP han ganado fuerza en Chile. Según el Ministerio de Educación, las matrículas en estas instituciones han aumentado significativamente, pasando de 150.000 en 2007 a casi 420.000 en 2022. De acuerdo con el sondeo, este aumento se atribuye a las características atractivas que tienen las carreras técnico profesionales, ya que son modernas, de corta duración y altamente tecnológicas, brindando beneficios económicos igualmente competitivos en comparación con las universidades.

El estudio fue presentado oficialmente en el Seminario de Movilidad Social "Chile necesita más técnicos. ¿Qué estamos haciendo para formarlos?", donde el Subsecretario de Educación Superior del Mineduc, Víctor Orellana, destacó la necesidad de una conversación y reflexión sobre la conexión entre la educación superior técnico profesional y los desafíos del desarrollo del país.

La autoridad agregó que “no llegaremos espontáneamente al desarrollo; necesitamos políticas y una reflexión público-privada sobre cómo aumentar la productividad de las pymes, abrir espacios a innovaciones tecnológicas, explotar más intensivamente los recursos naturales y agregar mayor valor a los productos y servicios”.

El informe también evidenció que debido a la corta duración de las carreras en instituciones TP, la inversión en educación se recupera más rápido que en las universidades. Además, a mediano y largo plazo, la educación superior se presenta como una opción más ventajosa que ingresar de inmediato al mundo laboral después de la enseñanza media.

Respecto a los resultados del estudio, la vicepresidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio, Susana Jiménez, celebró los hallazgos y destacó el valor de la educación técnico profesional como una fuente de transformación para las personas y el país. Sumó que es clave contar con estos estudios, ya que permite enfocar la política pública con base a datos y resultados medibles.

El presidente de INACAP, Alberto Salas, resaltó el papel fundamental de la educación TP como generadora de oportunidades para las personas y Chile en su conjunto. Salas dijo que “los resultados del estudio revelan que esta es una alternativa real que permite transformar en corto tiempo la realidad material de las personas”.

“Es la educación técnico profesional, un espacio de gran valor en el que cientos de miles de personas reciben una educación de calidad y con pertinencia territorial. La masificación de la educación superior debe estar vinculada con la empleabilidad y la generación de oportunidades para el emprendimiento, contribuyendo a la formación personal y profesional”, enfatizó Alberto Salas.

Los principales hallazgos del estudio fueron expuestos por el Rector de INACAP, Lucas Palacios, quien invitó a reflexionar respecto de la forma en que se están asignando los recursos en la educación superior, especialmente porque la formación técnico profesional logra un retorno para el estudiante en menos tiempo y tiene un menor costo para el Estado.

Durante la actividad, también hubo espacio para un panel de conversación en el cual participaron Verónica Contreras, presidenta de Conapyme; Claudio Castro, alcalde de Renca; Fidel Bennett, jefe de la División de Empleo del Ministerio del Trabajo; y Eugenio Melo, exalumno y subdirector del Centro de Innovación Gastronómica de INACAP, quienes tuvieron un debate sobre la importancia de los técnicos para Chile y qué se está haciendo para formarlos.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?