EMOLTV

Las huellas de nuestra identidad: ¿Cuánto sabes de las fiestas, costumbres y tradiciones arraigadas en Chile?

Desde dónde viene la expresión "tomar once", hasta las curiosas actividades que se realizan en unas de las vendimias más antiguas del país. Prueba tus conocimientos con esta trivia cultural y comparte tus resultados.

18 de Septiembre de 2023 | 08:38 | Por Equipo Multimedia, Emol.
  • En Chile, la tradición de “tomar once” se refiere a una merienda que se realiza en la tarde o al inicio de la noche. Durante esta pausa, es común servir pan, mermeladas, quesos, embutidos y bebidas calientes como té o café. Su nombre es motivo de curiosidad y —aunque existen diversas teorías sobre su origen— hay una que resalta entre las más populares y es ampliamente aceptada: ¿Cuál sería?

    1. Es una adaptación de una tradición británica que hace referencia al “tea time” y se ajustó al horario chileno
    2. Hace alusión al número de ingredientes tradicionalmente utilizados en la merienda, que en total sumaban once
    3. Deriva del término “aguardiente”, una bebida que tiene once letras, y servía como código discreto para mencionar el consumo de alcohol
    4. Se originó en las zonas rurales donde las personas solían hacer una pausa para merendar exactamente a las once de la mañana
  • Sorteando la velocidad de sus giros, los chinchineros crean música popular en base al bombo, los triángulos y platillos. A su lado atienden los organilleros, quienes recorren las plazas del país con características melodías, ofreciendo juguetes, vendiendo confites y dominando el arte del adiestramiento de loros: ¿Para qué utilizan a estos pajarillos?

    1. Para llamar la atención de los niños
    2. Para leer la suerte con papelitos
    3. Por su sonido que se mezcla con la música
    4. Para esconderlos en sus sombreros y hacer magia
  • Una de las fiestas más emblemáticas de Rapa Nui celebra la cultura y tradiciones ancestrales de su pueblo. Durante este festival, se llevan a cabo competencias y actividades que ponen a prueba las habilidades físicas y artísticas de los participantes, además de rememorar antiguas leyendas. ¿Cómo se llama esta celebración?

    1. Ahu Tongariki
    2. Koro Orongo
    3. Tapati
    4. Moai Kava Kava
  • Beber mate se ha vuelto una costumbre a lo largo del territorio nacional, sobretodo por sus beneficios nutricionales y energizantes. Es de hecho una de las postales más recurrentes en la Patagonia, donde la yerba se ceba a diario y se comparte con personas de todas las edades: ¿Qué expresión se dice para que no te sirvan más?

    1. Ahí
    2. Estamos
    3. Gracias
    4. Provecho
  • Cada 29 de junio la costa de Valparaíso se viste de fiesta, ya que los pescadores del muelle Prat y la caleta El Membrillo realizan un homenaje a nombre de su patrono San Pedro. Una actividad que se repite en otros puertos del mundo, pidiendo por la seguridad y abundancia de quienes dan vida a la industria. ¿Cómo decoran sus barcos?

    1. Con ropa vieja
    2. Con coloridos mascarones
    3. Con fotografías de familiares
    4. Con coronas de flores
  • Considerada por muchos como "la celebración invernal más grande" de la zona centro-sur de Chile, la "Fiesta del Chancho Muerto" es una tradición culinaria y cultural que tiene lugar en Talca, en la Región del Maule. A lo largo de los años, esta festividad ha ido ganando reconocimiento por su enfoque en las antiguas costumbres campesinas y las deliciosas preparaciones derivadas del cerdo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre esta fiesta es cierta?

    1. El rubro gastronómico fue de los pioneros en promover la festividad, que posteriormente pasó a ser organizada por el municipio
    2. La fiesta comenzó en los años 70 y siempre ha sido gestionada por el municipio de Talca
    3. Fue impulsada inicialmente por un grupo de agricultores con el objetivo de promocionar la venta de cerdos en la región
    4. La festividad se celebra en el mes de julio, pero no tiene relación con las prácticas rurales tradicionales de sacrificio de cerdos
  • Conocido como el deporte nacional, el rodeo es una de las tradiciones que más ha sido criticada durante los últimos años. Sin embargo, continúa siendo un pilar en la cultura campesina y agropecuaria del país: ¿Dónde se realiza la competencia anual más importante?

    1. Santiago
    2. Rancagua
    3. Santa Cruz
    4. Temuco
  • Para soportar las largas caminatas en la estepa nevada, las comunidades indígenas que habitaban anteriormente la Región de Aysén —los tehuelches— utilizaban una zapatería muy rústica que hasta el día de hoy se continúa observando y vistiendo en las ceremonias gauchas: ¿Cómo se llaman?

    1. Gachos
    2. Cauchos
    3. Alpargata
    4. Tamangos
  • En el mundo mapuche, se celebra una ceremonia que da la bienvenida al nuevo año, coincidiendo con el solsticio de invierno: ¿Cómo se llama esta celebración?

    1. We Tripantu
    2. Pewma
    3. Machitún
    4. Antüfest
  • El 29 de septiembre, Chile celebra el día de un santo que es conocido como el patrón de los animales y se realizan bendiciones de mascotas en las parroquias: ¿De qué figura estamos hablando?

    1. San Francisco de Asís
    2. San Antonio de Padua
    3. San Pedro
    4. San Felipe
  • Las tradiciones chilenas no sólo reflejan la herencia y el folclor, sino también la solidaridad y la unión comunitaria. Un claro ejemplo de ello es la “minga”, especialmente popular en las zonas rurales del sur, en lugares como la isla de Chiloé. ¿En qué consiste?

    1. Plantar árboles en comunidad
    2. Mover una casa completa con la ayuda de los vecinos
    3. Compartir un asado entre varias familias
    4. Realizar juegos tradicionales en la plaza
  • Una vez al año, miles de bañistas se reúnen en el lecho costero de Punta Arenas con el fin de lanzarse osadamente a sus gélidas aguas. En ocasiones el mar los recibe con -1°C de temperatura y el viento sopla a más de 40 kilómetros. ¿En qué mes se realiza el tradicional “Chapuzón de Magallanes”?

    1. Enero
    2. Febrero
    3. Julio
    4. Septiembre
  • A lo largo de la historia, las tradiciones y costumbres del pueblo mapuche han dejado una marca indeleble en la cultura chilena, no sólo en la forma de celebraciones y rituales, sino también en el lenguaje cotidiano. Muchas palabras del mapudungun se han integrado en el español chileno: ¿Cuál de las siguientes palabras, que resuena con las tradiciones nacionales, no tiene su origen en estos pueblos?

    1. Pololear
    2. Pichintún
    3. Cahuín
    4. Cocaví
  • La gastronomía de la Isla Grande de Chiloé destaca por la intensidad de sus productos, que son trabajados con diversas técnicas que potencian su sabor. Muchas veces, a la hora de cocinar, la gente se reúne en torno al fuego y esperan juntos la preparación: ¿En qué consiste la actividad del reitimiento?

    1. En la matanza, carneo y posterior cocción del cerdo
    2. En calentar un fierro gigante y envolverlo con masa de papas rallada
    3. En destapar con palas un curanto
    4. En el ámbito de la pesca, volver a la costa porque no hay resultados
  • Data del siglo XIX y es considerada una de las celebraciones más multitudinarias de las Fiestas Patrias. Su realización atrae a miles de asistentes, se ha comenzado a replicar en otras localidades y considera un feriado extra para la región donde se realiza. ¿De qué evento hablamos?

    1. Fiesta de la Pampilla
    2. Fonda Minera
    3. La Fonda Permanente
    4. La Yein Fonda
  • Una de las cuecas que más se zapatean en las fondas de Fiestas Patrias es la del “Guatón Loyola”, compuesta a fines de los 50 por el dúo de folcloristas “Los Perlas”. Se cree que la historia surgió en una fiesta en un fundo de Parral, pero según las estrofas ocurre en el rodeo de Los Andes: ¿Qué no le sucedía a este personaje?

    1. Le pegaban su puñete
    2. Combo que se perdía lo recibía
    3. Quedó como cacerola
    4. Salvaba a la Comadre Lola
  • A pesar de ser un Estado laico, Chile da lugar a distintas procesiones con motivos religiosos, las que reúnen a miles de feligreses que caminan rezando hacia los santuarios. Muchas de ellas se realizan en el Norte del país, como es el caso de La Tirana, Las Peñas y San Lorenzo: ¿Qué figura remite a las hermanas, que danzan mientras trenzan varas o banderas?

    1. Cuyacas
    2. Tobas
    3. Angelitos
    4. Chuncho
  • En abril de 1943, en la comuna de Isla de Maipo, se realizó la primera fiesta semioficial de la vendimia en Chile. 44 años después se realizaría masivamente en Curicó, atrayendo a cientos de turistas hasta el día de hoy: ¿Cuál de estas actividades es falsa?

    1. Se equipara el peso de la reina en botellas
    2. Un sacerdote bendice el primer mosto de la temporada
    3. Representantes de las viñas pisan las uvas
    4. Cada viñedo entrega un lagar de uvas como ofrenda al municipio

Resultados

0Correctas
0Incorrectas
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?