EMOLTV

ediciones especiales

Universidades replantean sus enfoques para responder a las necesidades de formación de los profesionales del futuro

El rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, asegura que es clave trabajar en la calidad de la educación, pero con un enfoque más adaptativo y flexible para satisfacer las necesidades de los estudiantes en la era digital.

23 de Octubre de 2023 | 09:49 | Por Natalia Munar Herrera, eed de Emol
imagen
En medio de las discusiones nacionales sobre la respuesta a los estragos causados por el cierre de colegios durante la pandemia, un cambio se ha estado gestando en el ámbito de la educación superior en diversas partes del mundo. La conversación, aunque vinculada a la pandemia debido a la rápida adopción de nuevas tecnologías, se centra en los impactos de la digitalización en la formación de profesionales.

Las universidades globalmente enfrentan un desafío monumental: la incertidumbre sobre si están desarrollando las habilidades necesarias para el mundo contemporáneo. Desde la Universidad Adolfo Ibáñez, aseguran que en Estados Unidos y Europa, organizaciones de renombre ya no exigen un título universitario para la mayoría de los puestos de trabajo, lo cual muestra un cambio significativo en las demandas del mercado laboral.

De acuerdo con la misma institución de educación superior, aunque este fenómeno aún no se observa de manera muy clara en Chile, ya hay señales indican que la empleabilidad de jóvenes profesionales con títulos universitarios está disminuyendo. Es decir, las habilidades que empleadores y emprendimientos están demandando no parecen estar siendo completamente satisfechas por quienes egresan.

Los jóvenes en otras regiones del mundo optan enfoques más dinámicos y flexibles en sus programas de estudio, combinando asignaturas de manera innovadora. La ubicuidad de programas en línea, que abarcan diversas áreas de conocimiento y profesiones, también está redefiniendo la educación superior. La irrupción de la Inteligencia Artificial añade una capa adicional de complejidad a este escenario en constante evolución, explican desde la casa de estudios Adolfo Ibáñez.

El informe más reciente del Foro Económico Mundial, "Future of the Jobs Report", reveló datos contundentes de este fenómeno. El documento señala que los directores y altos ejecutivos de 45 países advierten que este es el mayor desafío que enfrentan las organizaciones.

Además, el mismo estudio identificó las habilidades más demandadas en los próximos años, entre las cuales se encuentran el pensamiento analítico, el pensamiento creativo, el manejo de big data e inteligencia artificial, el liderazgo y la influencia social, así como la resiliencia, flexibilidad y agilidad.

Frente a esta nueva realidad, las universidades se ven obligadas a replantearse su papel y su enfoque. ¿Cómo pueden agregar más valor a sus estudiantes? ¿Cómo pueden desarrollar conocimientos y habilidades que sean relevantes y enriquecedores para sus trayectorias profesionales y personales?

El rector de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Harald Beyer, señala que la institución educativa se ha estado haciendo estas preguntas durante años. Dijo que la UAI ha implementado un programa de Artes Liberales robusto para todos sus estudiantes de pregrado, buscando enriquecer su formación con una perspectiva amplia y crítica del mundo.

Según Beyer, este enfoque, combinado con los conocimientos y competencias fundamentales de cada carrera, crea una sinergia que permite el desarrollo de habilidades esenciales para el siglo XXI. “Esto incluye autonomía intelectual, capacidad para abordar realidades multidimensionales y cambiantes, y la habilidad de resolver problemas en equipos interdisciplinarios”, afirmó el rector de UAI.

La Universidad Adolfo Ibáñez extendió una invitación a los jóvenes a crecer más allá de los límites de la formación tradicional del país, e hizo un llamado a buscar una propuesta educativa que los prepare para ser los profesionales del futuro.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?