EMOLTV

Ser un deportista de alto rendimiento y convivir con diabetes tipo 1: El caso de la exitosa Ignacia Montt

La atleta padece la condición desde los 11 años. Sin embargo, ello no le ha impedido obtener excelentes logros deportivos.

03 de Noviembre de 2023 | 14:31 | Redactado por Sofía Cereceda, Emol.
imagen

María Ignacia Montt en acción durante la posta 4x100

Photosport
La fría noche de este jueves en el Estadio Nacional quedó de lado con las alegrías que trajeron los Juegos Panamericanos, entre ellas el triunfo de la posta femenina 4x100 que consiguió medalla de plata para el atletismo nacional.

El equipo conformado por Anaís Hernández, María Ignacia Montt, Isidora Jiménez y Martina Weil, completó la vuelta en 44,19 segundos batiendo el récord nacional que ellas mismas habían conseguido horas antes en la semifinal.

Todas estas atletas han hecho historia en este evento deportivo, pero la velocista María Ignacia Montt fue la que hizo el remate brillante de la carrera, sin que pasara inadvertido el dispositivo blanco que tenía adherido a su brazo.

La representante del Team Chile padece diabetes tipo 1 desde los 11 años, una condición que ha hecho que su camino en el deporte no sea fácil, aunque no le ha impedido tener una destacada trayectoria y ser una de las mujeres más rápidas de Latinoamérica.

"Esta enfermedad ha sido mi compañera desde entonces. Me cambió casi todo, condicionó mi vida", dijo la deportista en conversación con Emol hace un tiempo atrás. "Tienes que ser mucho más responsable con la alimentación, con la insulina que uno se inyecta. Fue difícil adaptar todo esto desde muy niña", añadió.

"A la gente que no sabe, la diabetes tipo 1 es distinta a la diabetes tipo 2. Necesito insulina todo el tiempo. Se hereda. En mi familia hay diabetes tipo 1. Mis hermanas tienen y yo también", aclaró la atleta.


"Ella necesita insulina para vivir, porque la diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune donde los pacientes no producen insulina, entonces la persona no tiene esta hormona. El cuerpo no la produce porque las células que la producen desaparecieron, se destruyeron. La diabetes tipo 2 en cambio, tiene que ver con la obesidad, y no requiere inmediatamente insulina. Se puede tratar con medicamentos orales, y se asocia también a una predisposición genética y al estilo de vida de los pacientes", explica a Emol Lorena Salinas, diabetóloga de la Clínica Universidad de los Andes.

¿Qué es lo que María Ignacia Montt usa en su brazo? Se trata de un sensor que mide su glicemia y envía la información a la bomba de insulina, la que le inyecta la hormona de acuerdo a una configuración personalizada por su médico.

"El sensor recopila y se conecta con la bomba (...) le manda esa información a la bomba, y esta última le inyecta lo que necesita en el momento. La bomba tiene un tubito que se llena con insulina y eso va con una aguja al tejido subcutáneo para que se pueda administrar", puntualiza la experta de la Clínica Universidad de los Andes.

La deportista ha podido desarrollar su carrera deportiva gracias a la existencia de estos dispositivos. "Tengo la bomba, acá me entra toda la insulina al cuerpo. Me avisa cuando me sube y me baja al azúcar. La bomba de insulina me la puse a los 17 años. He sido afortunada de poder desarrollar mi carrera deportiva gracias a la tecnología", señaló en una entrevista con Emol el año pasado.

En esta imagen se puede apreciar cómo Ignacia tiene el sensor de glicemia adherido a su brazo izquierdo y la bomba de insulina afirmada en su cintura. Crédito: Captura de Instagram.

Pero la atleta no corre con la bomba, solo con el sensor. De hecho, tras la posta 4x100 algunas imágenes de televisión la captaron en el preciso momento en que se reconectaba el dispositivo después de la carrera. "La bomba me la desconecto cuando corro y me la vuelvo a colocar cuando termino porque mis carreras son súper cortitas. Tiene un clip, la pongo en los shorts. Hago el entrenamiento con ella. Para competir me la saco", ratificó hace un tiempo a Emol.

Eso sí, María Ignacia confiesa que convivir con diabetes tipo 1 le ha traído muchas frustraciones a lo largo de su trayectoria profesional. "Tuve muchos momentos malos; he tenido que suspender entrenamientos y no participar en competencias", afirma. Sin embargo, ella ha podido demostrar que la condición no ha sido un impedimento para alcanzar sus logros y tener una vida normal. Así también lo avalan sus buenos resultados deportivos.

Luego de participar en la posta 4x100, María Ignacia Montt conversó con DirecTV Sports, donde abordó el tema de su diabetes y también expresó su alegría por haber superado una complicada fractura que la tuvo fuera de las canchas durante cuatro meses.

"Siempre nos tocan cosas difíciles en la vida. En algún minuto fue mi diabetes, este año fue mi lesión. Creo que siempre uno puede darlo vuelta, aprovechar esas circunstancias un poco adversas, darlo vuelta, motivarse y cambiar la historia de la cosas", dijo.

Sin embargo, ella no es la única atleta que compite en estos Juegos Panamericanos con esta condición. De hecho, Montt, publicó una fotografía en su cuenta de Instagram en la que comentó: "Con @mandymarquardt medallista de ciclismo de pista y @mckennaamckee, todas embajadoras de @teamnovonordisk y de las pocas deportistas con diabetes de los 7000 de estos Juegos Panamericanos". "Seguimos demostrando que sí se puede y qué mejor que con la ayuda de @teteonetto aquí a mi lado! Vamos con todo".

Ignacia Montt acompañada de otras dos deportistas que padecen diabetes tipo 1. Crédito: Captura de Instagram.

¿Cómo ser un deportista de alto rendimiento y convivir con diabetes tipo 1?


Lorena Salinas explica que un deportista de alto rendimiento que tiene diabetes tipo 1, necesita un equipo médico especializado que calcule los requerimientos adecuados de insulina.

"El equipo médico hace controles, y hay muchas variables que influyen, la actividad diaria es una de ellas, el ejercicio es otra, la rutina, los alimentos, etc. Y en base a eso se determina una dosis de insulina", señala la diabetóloga.

Pero un deportista de alto rendimiento necesita menores cantidades de esta hormona. "Por eso es importante, tanto para pacientes con diabetes tipo 1, como para diabetes tipo 2, y toda la población en general, que haga ejercicio", dice Salinas.

Según la especialista, la actividad física ayuda porque "genera sensibilidad a la insulina en el músculo, entonces la insulina que se ocupa funciona mejor, y disminuye los requerimientos de la hormona y le mejora su calidad y su salud en general".

Además, la diabetóloga comenta que este tipo de pacientes hacen una vida normal, pero que "los deportistas van a requerir un mayor aporte de calorías, un mayor aporte de carbohidratos complejos, más proteínas, pero alimentación saludable en general. Y esa vida, se adapta al tratamiento para que tenga los objetivos glicémicos recomendados".

Salinas destaca que el triunfo de ayer es relevante porque personas como María Ignacia tienen que hacer esfuerzos mayores: "Tiene que ir a los controles médicos, muchas veces esos controles son mensuales, semanales, cuando están en periodos de ajuste, y necesita saber cuál es el efecto y la calidad de los alimentos que come, porque todo va a recaer en los efectos en la glicemia y las dosis de insulina", explica.

Quienes tienen diabetes tienen que conocerse muy bien para que se tomen las mejores decisiones y poder mantener sus glicemias en un nivel adecuado.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?