EMOLTV

El boom del gin en Chile: Hay cerca de 100 marcas nacionales y los adeptos aumentan día a día

De hecho, este 29 de noviembre se realizará un evento para fanáticos -y no tanto- de la bebida, con exposición de etiquetas, degustación y otras actividades.

imagen

Los productores chilenos de gin le agregan bayas y hierbas para darle un sabor autóctono.

LUN (imagen referencial)
"Chile, conocido por sus vinos y pisco, gira hacia el gin". Así se titula un artículo publicado recientemente en The New York Times, que destaca cómo ha crecido la popularidad de esa bebida en nuestro país, al punto de que en la actualidad existen alrededor de 100 marcas nacionales, algunas incluso ganadoras de premios, como el Gin Elemental, galardonado en 2022 con una medalla de oro en los premios SIP; el Gin Provincia, que obtuvo la segunda mejor puntuación en la London Spirits Competition; y el Tepaluma, medalla de oro en el Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos.

Según señala en el artículo Teresa Undurraga, directora de la Asociación Chilena de Gin, la idea es hacer bebidas que "sepan a Chile", aprovechando la diversidad natural de nuestro país.

"Por eso utilizamos hierbas autóctonas (...) Queremos difundir nuestros sabores", sostiene a The New York Times, quien también es fundadora de Destilados Quintal.

Por esta razón, muchos destiladores chilenos prefieren importar el alcohol, y le añaden bayas y hierbas para darle un sabor "chileno".

"Es como un cuadro", dice Gustavo Carvallo, cofundador de Gin Provincia. El alcohol de maíz, que importa de Estados Unidos, sirve de lienzo "y los ingredientes botánicos son los colores".

Como muchos alcoholes, el gin puede "captar el sentido del lugar", afirma David T. Smith, presidente de los premios World Gin Awards y autor de varios libros, entre ellos The Gin Dictionary. Pero a menudo es más fácil -y barato- elaborar gin que muchas otras bebidas espirituosas, aseguró Smith, lo que explica en parte el rápido crecimiento de la industria en Chile.

Gin, pisco, whisky y vino


Según indica The New York Times, el gin chileno se enfrenta a una dura competencia con los tres alcoholes más apreciados del país: el pisco, el whisky y el vino. Pero la producción de gin tiene ventajas prácticas.

La primera es la accesibilidad. El pisco proviene de regiones específicas de Chile y Perú. El gin no. Es un alcohol de cualquier lugar. Cualquiera puede elaborarlo.

"La receta del gin es infinitamente adaptable, así que puedes hacer lo que quieras", comentó Henry Jeffreys, escritor británico especializado en bebidas.

La segunda ventaja es el tiempo. El whisky, considerado el alcohol de más alta gama por muchos chilenos, tarda años en madurar en barricas. Pero el gin puede estar listo días después de su elaboración.

La tercera es la falta de pretensiones. El vino, como el whisky, exige refinamiento. Solo un bebedor con cierta formación puede descifrar las diferencias de origen a partir de un solo sorbo. No ocurre lo mismo con el gin. Los ingredientes botánicos son fáciles de reconocer y entender.

Club de gin


Es tal el boom del gin en Chile, que justamente este 29 de noviembre se lanzará The Gin Society, un club de gin para los fanáticos de la bebida y, también, para quienes quieran aprender más sobre ella.

"Educar, difundir y encantar a los consumidores con el mundo del gin", es el objetivo de "The Gin Society Experience", donde los asistentes podrán conocer la historia del gin, los distintos procesos, los tipos que existen y más. También habrá exposición de marcas y degustación de variedades.

El evento tendrá lugar a las 19:00 horas en Teatro Alicia (Av. Raúl Labbé 14998, Lo Barnechea) y el precio general de las entradas es de $28.750 (se adquieren a través de Puntoticket). Cabe destacar que solo pueden asistir mayores de 18 años.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?